Revisión mensual de avances tecnológicos de China II

2017-08-31 18:37:04
Share
Share this with Close
Messenger Messenger Pinterest LinkedIn WeChat

Este agosto es un mes próspero para el campo de la ciencia espacial y la robótica. Además, terminó el debate sobre el caso de Dr. Han Chunyu y el retiro de su ensayo. Revisemos casos importantes de ciencia y tecnología de agosto juntos, y sigámosles la pista en el futuro.

I.

Como el primer país en lograr una distribución clave cuántica de un satélite, China confía en tener más avances científicos y tecnológicos.

Revisión mensual de avances tecnológicos de China II

El logro, basado en experimentos realizados con el primer satélite cuántico del mundo, Experimentos Cuánticos a Escala Espacial (QUESS, por sus siglas en inglés), establece una base para la construcción de una red global de comunicación cuántica a prueba de piratería informática.

QUESS, llamado Micio (Mozi) en honor de un filósofo y científico chino del siglo V a.C., fue lanzado el 16 de agosto de 2016.

El logro, publicado en la revista "Nature", fue descrito por los críticos como "impresionante" y "como un hito en el área".

La criptografía clave pública tradicional tiene el riesgo de ser blanco de ciber-piratas, mientras que la tecnología clave cuántica, utilizada en la comunicación cuántica, descarta la posibilidad de intervenciones y asegura la comunicación.

En los últimos dos años, además de QUESS, China también ha lanzado una serie de satélites espaciales científicos, incluyendo el Explorador de Partículas de Materia Oscura, el satélite recuperable SJ-10 y el Telescopio de Modulación de Rayos X Duros.

Desde el inicio de este año, los chinos se han sentido inspirados por los logros en ciencia y tecnología que contribuyen a tener una vida más fácil.

Una nueva línea ferroviaria, que comunica a Baoji, en la provincia noroccidental de Shaanxi, con Lanzhou, capital de la vecina provincia de Gansu, entró en operación a principios de julio.

La ruta fue resultado de los esfuerzos continuos de China para mejorar la construcción de trenes de alta velocidad, lo que permite que las provincias occidentales se conecten a la red nacional de trenes de alta velocidad.

También es parte de los esfuerzos de China para impulsar la conectividad a lo largo de la Franja y la Ruta, donde la demanda de transporte es elevada.

También a principios de julio, China logró avances en la búsqueda de fuentes alternativas de energía limpia al completar una prueba de 60 días de extracción de hidratos de gas de mina, conocido comúnmente como hielo combustible, en el Mar Meridional de China.

A partir del 10 de mayo, una operación de extracción en las aguas cercanas al estuario del río Perla superó las expectativas y estableció nuevas marcas tanto en longitud como cantidad total de extracción, de acuerdo con el Buró de Estudios Geológicos de China.

China considera a la innovación como el núcleo de su Décimo Tercer Plan Quinquenal (2016-2020), con el objetivo de convertirse en una "nación innovadora" para 2020, líder internacional en innovación para 2030 y potencia mundial en innovación científica y tecnológica para 2050.

Esos esfuerzos ayudarán al país a desarrollar servicios de transporte más eficientes, elevar los estándares de vida, resolver la escasez de recursos de energía e impulsar el desarrollo económico.

Inspirados por su país, los chinos también ha intensificado sus esfuerzos en la innovación científica y tecnológica.

En 2016, China contaba con más de 1,1 millones de patentes de inventos, y ocupaba el tercer lugar después de Estados Unidos y Japón.

II.

China establecerá en la provincia noroccidental china de Qinghai la base de simulación de las condiciones del planeta Marte, primera del país, informó el gobierno local.

Revisión mensual de avances tecnológicos de China II

La base se ubicará en una zona de precipicios rojos en el distrito de Da Qaidam (también conocido como Dachaidan), en la prefectura autónoma mongola y tibetana de Haixi.

La prefectura, situada en la cuenca de Qaidam, en el oeste de la provincia de Qinghai, fue seleccionada para la base por su relieve, paisaje y clima, parecidos a los de Marte, según Wang Jingzhai, subjefe del Partido Comunista de China en la prefectura.

El gobierno local de Haixi y la Academia de Ciencias de China firmaron un acuerdo en noviembre de 2016 para construir una base y ambas partes comenzaron entonces a discutir la ubicación del proyecto.

La base, compuesta de una "comunidad de Marte" y un "campamento de Marte", se convertirá en la primera en su tipo, cultural y de experiencia turística del país para la educación espacial y astronómica, el turismo relacionado con Marte, la investigación científica y el rodaje de películas.

III.

Beijing es la ciudad "más inteligente" de China, según un informe sobre los usos del dinero electrónico en la sociedad publicado recientemente.

El informe fue publicado por el gigante chino de la tecnología Tencent, el Instituto Chongyang de Estudios Financieros de la Universidad Renmin de China y la firma de estudios de mercado francesa Ipsos.

El estudio mide el nivel de las "ciudades inteligentes" usando diferentes índices, como el transporte, la educación, las compras y la entrega de alimentos a domicilio en 324 ciudades chinas y encuestó a más de 6 mil 500 residentes sobre sus usos del pago a través del teléfono móvil

Beijing ocupa el primer lugar en la clasificación general del empleo de pagos electrónicos, seguida por Shenzhen, Guangzhou y Shanghai.

Fue una sorpresa la presencia de las ciudades de Dongguan y Foshan, que ocupan respectivamente el sexto y el séptimo puesto.

El informe también mostró que un 40 por ciento de los chinos llevan encima menos de 100 yuanes (15 dólares) en efectivo cuando salen de casa, y un 52 por ciento sólo lo usa para el 20 por ciento de su consumo mensual total.

Más de 70 por ciento de los encuestados dicen que pueden vivir más de una semana con sólo 100 yuanes en efectivo, y para un 84 por ciento de ellos es "cómodo" salir sólo con el móvil, sin dinero.

El informe forma parte de la semana de celebración de Wechat por el "Día sin efectivo", previsto por la empresa para el 8 de agosto.

El "Día sin efectivo" tiene por objetivo promover un estilo de vida a la moda, verde y eficiente. Aunque es improbable que la sociedad acabe prescindiendo totalmente del efectivo, Wechat, la empresa de redes sociales más grande de China, entiende que ya estamos en una nueva edad para la vida inteligente.

IV.

Los trabajos de construcción de lo que será la segunda mayor central hidroeléctrica del mundo comenzaron hace unos días en el suroeste de China.

El proyecto Baihetan está ubicado en el cauce bajo del río Jinsha, la sección superior del río Yangtse, en el distrito de Ningnan de la provincia suroccidental china de Sichuan y el distrito de Qiaojia de la provincia suroccidental china de Yunnan, de acuerdo con fuentes de la Corporación de las Tres Gargantas de China.

Con una capacidad total instalada de 16 millones de kilovatios, se prevé que el proyecto genere más de 60 mil millones de kilovatios/hora de electricidad al año, lo que equivale a dos terceras partes del consumo eléctrico de Beijing en 2015.

De acuerdo con el plan de construcción, se espera que el primer grupo de unidades del proyecto comience a operar en 2021 y que todas las unidades estén en funcionamiento a finales de 2022.

Con un embalse de 300 metros de alto, el proyecto puede gestionar una cuenca de 430 mil kilómetros cuadrados, el 91 por ciento de la zona de la cuenca del río Jinsha.

Cerca de 100 mil habitantes de Sichuan y Yunnan serán reubicados para permitir el desarrollo del proyecto.

Baihetan, una de las cuatro estaciones hidroeléctricas en el cauce bajo del río Jinsha, se encuentra río abajo de la planta Wudongde que está en construcción.

Xiluodu y Xiangjiaba iniciaron operaciones en 2013 y 2012, respectivamente.

Con una capacidad combinada instalada de más de 46 millones de kilovatios, los cuatro proyectos pueden generar 190 mil millones de kilovatios-hora al año, el doble de las Tres Gargantas, el mayor proyecto hidroeléctrico del mundo.

Baihetan es importante en el desarrollo de la Franja Económica del Río Yangtse y para el ajuste de la estructura de energía de China, de acuerdo con Lu Chun, presidente de la Corporación de las Tres Gargantas de China.

El nuevo proyecto será equivalente a casi 20 millones de toneladas de carbón estándar, con lo que se reducirán las emisiones de dióxido de carbono en 52 millones de toneladas al año, añadió Lu.

V.

La nave espacial de carga Tianzhou-1 de China lanzó hace unos días con éxito un satélite cúbico (CubeSat) mientras permanecía en órbita, según la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China.

Las señales del CubeSat fueron recibidas por los técnicos en la Tierra justo después del lanzamiento, indicó la entidad.

El CubeSat fue lanzado desde la Tianzhou-1 por el Centro de Lanzamiento Espacial de Wenchang, en la provincia meridional china de Hainan el 20 de abril, y enviado al espacio por la nave espacial de carga 104 días después.

Se trata de la primera vez que China lanza un CubeSat a través de una nave espacial en órbita. Tradicionalmente, el CubeSat se lanza durante el lanzamiento terrestre.

Esta prueba ha sentado una base técnica para que la futura estación espacial de China lance más micro y nanosatélites y ofrezca otros servicios en órbita.

Como el cubo de Rubik, un CubeSat es un satélite compuesto por unidades cúbicas más pequeñas. Dependiendo de sus usos distintos, un CubeSat puede contener dos, tres o más de este tipo de unidades.

En comparación con otros satélites integrales, el satélite cúbico es generalmente más pequeño, ligero y mucho más económico en costos de desarrollo y producción.

VI.

Un genetista chino anunció que retirará su estudio publicado el año pasado sobre una nueva tecnología de edición genómica después de que otros científicos indicasen su incapacidad de reproducir sus resultados.

Revisión mensual de avances tecnológicos de China II

Han Chunyu y sus coautores solicitaron retirar el estudio de la edición del 2 de mayo de 2016 de la revista Natura Biotechnology y analizarán por qué los resultados no fueron reproducidos, según un breve comunicado en la página web de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hebei.

Como dispuso el centro universitario, el equipo de Han se mostró de acuerdo en que terceros laboratorios llevasen a cabo los experimentos necesarios para verificar los descubrimientos del NgAgo-gDNA, indicó el documento.

NgAgo-gDNA es una nueva tecnología de edición genómica que puede ser una alternativa a la popular técnica CRISPR/Cas9.

Con China deseando alcanzar logros científicos relevantes, Han se hizo famoso de la noche a la mañana. Fue muy alabado por liderar una investigación innovadora en una universidad con poca experiencia en el campo de la ciencia genética.

Las dudas emergieron rápidamente, cuando otros investigadores declararon que los resultados no podían ser replicados, entre ellos el doctor Gaetan Burgio de la Universidad Nacional Australiana.

"Un tercer laboratorio llevará a cabo el experimento con el apoyo de colegas científicos y mostrará los resultados en respuesta a la preocupación pública", añadió el comunicado.

VII

El TA600, un avión anfibio desarrollado por China, superó con éxito una prueba hidrodinámica con lo que da un paso más hacia su primer vuelo.

La prueba, cuyo fin era garantizar la seguridad de la nave durante el despegue y el vuelo, fue realizada por un laboratorio de la Corporación de la Industria de la Aviación de China (CIAC) en la provincia central china de Hubei.

Se utilizó un modelo 1:10 para probar el desempeño del avión en aguas tranquilas y en superficies acuáticas agitadas.

Cuando un avión despega de la superficie del agua, las perturbaciones de las olas pueden hacer que la nave se tambalee lo que amenaza su seguridad.

La principal dificultad fue la estabilidad cinética del avión cuando había olas de dos metros de altura, dijo Jie Yu, jefe del grupo de pruebas del TA600.

Se espera que el TA600, con un peso máximo para el despegue de 53,5 toneladas, preste sus servicios en las operaciones de rescate marítimas y de combate a incendios.

VIII

La capital china planea convertirse en un centro global de robótica hacia 2025 y ha publicado un plan industrial en la Conferencia Mundial de Robots que se está celebrando en ella.

Beijing tiene como objetivo recibir de 12 mil a 15 mil millones de yuanes (mil 800 a 2 mil 250 millones de dólares) en ingresos procedentes de la industria robótica para 2020 y 60 mil millones de yuanes para 2025, de acuerdo con el plan.

La ciudad espera tener diez compañías de robótica líderes en su campo, una decena de centros de investigación y desarrollo y convertirse en una base de robótica de clase mundial hacia 2020.

China ha vivido un auge de los robots industriales en los últimos años, con sus ventas anuales creciendo a una media del 35 por ciento. El año pasado China manufacturó 72.000 robots industriales, cifra que supone casi una cuarta parte de la producción global entera.

En Beijing hay alrededor de 240 compañías especializadas en inteligencia artificial, con más de 7 mil 800 patentes relacionadas. El Área de Desarrollo Económico y Tecnológico de Beijing, donde se organiza la conferencia, alberga cerca de un centenar de firmas de robótica.

Este agosto es un mes próspero para el campo de la ciencia espacial y la robótica. Además, terminó el debate sobre el caso de Dr. Han Chunyu y el retiro de su ensayo. Revisemos casos importantes de ciencia y tecnología de agosto juntos, y sigámosles la pista en el futuro.

I.

Como el primer país en lograr una distribución clave cuántica de un satélite, China confía en tener más avances científicos y tecnológicos.

Revisión mensual de avances tecnológicos de China II

El logro, basado en experimentos realizados con el primer satélite cuántico del mundo, Experimentos Cuánticos a Escala Espacial (QUESS, por sus siglas en inglés), establece una base para la construcción de una red global de comunicación cuántica a prueba de piratería informática.

QUESS, llamado Micio (Mozi) en honor de un filósofo y científico chino del siglo V a.C., fue lanzado el 16 de agosto de 2016.

El logro, publicado en la revista "Nature", fue descrito por los críticos como "impresionante" y "como un hito en el área".

La criptografía clave pública tradicional tiene el riesgo de ser blanco de ciber-piratas, mientras que la tecnología clave cuántica, utilizada en la comunicación cuántica, descarta la posibilidad de intervenciones y asegura la comunicación.

En los últimos dos años, además de QUESS, China también ha lanzado una serie de satélites espaciales científicos, incluyendo el Explorador de Partículas de Materia Oscura, el satélite recuperable SJ-10 y el Telescopio de Modulación de Rayos X Duros.

Desde el inicio de este año, los chinos se han sentido inspirados por los logros en ciencia y tecnología que contribuyen a tener una vida más fácil.

Una nueva línea ferroviaria, que comunica a Baoji, en la provincia noroccidental de Shaanxi, con Lanzhou, capital de la vecina provincia de Gansu, entró en operación a principios de julio.

La ruta fue resultado de los esfuerzos continuos de China para mejorar la construcción de trenes de alta velocidad, lo que permite que las provincias occidentales se conecten a la red nacional de trenes de alta velocidad.

También es parte de los esfuerzos de China para impulsar la conectividad a lo largo de la Franja y la Ruta, donde la demanda de transporte es elevada.

También a principios de julio, China logró avances en la búsqueda de fuentes alternativas de energía limpia al completar una prueba de 60 días de extracción de hidratos de gas de mina, conocido comúnmente como hielo combustible, en el Mar Meridional de China.

A partir del 10 de mayo, una operación de extracción en las aguas cercanas al estuario del río Perla superó las expectativas y estableció nuevas marcas tanto en longitud como cantidad total de extracción, de acuerdo con el Buró de Estudios Geológicos de China.

China considera a la innovación como el núcleo de su Décimo Tercer Plan Quinquenal (2016-2020), con el objetivo de convertirse en una "nación innovadora" para 2020, líder internacional en innovación para 2030 y potencia mundial en innovación científica y tecnológica para 2050.

Esos esfuerzos ayudarán al país a desarrollar servicios de transporte más eficientes, elevar los estándares de vida, resolver la escasez de recursos de energía e impulsar el desarrollo económico.

La industria robótica de Beijing está acelerando su desarrollo y priorizando la aplicación integrada de robots industriales, explicó Zhang Boxu, director de la Comisión Municipal de Economía y Tecnología Informática de Beijing.

IX

China adquirió 90 mil robots en 2016, cerca de la tercera parte del total mundial, y la revolución robótica podría elevar la competitividad económica de China, según un informe publicado esta semana por Bloomberg Intelligence.

Revisión mensual de avances tecnológicos de China II

"China está instalando más robots que cualquier otro país y esto podría afectar a los demás países", añadió el informe.

La instalación de robots industriales en China crece con rapidez y representó la tercera parte del total mundial en 2016. Para 2019, la cifra podría aumentar a 160 mil, según cálculos de la Federación Internacional de Robótica.

Dado su masivo número de trabajadores, China todavía está rezagada en densidad robótica. Existen cerca de 50 robots por cada 10 mil trabajadores en China, en comparación con el promedio mundial de 75.

La automatización es una espada de doble filo. Los robots pueden incrementar la productividad y la competitividad económica, pero también exacerban la desigualdad de ingresos.

Los salarios de los trabajadores manufactureros chinos con educación preparatoria aumentaron 53 por ciento de 2010 a 2014, según datos de la Encuesta de Finanzas Familiares de China citadas por Bloomberg Intelligence.

X.

El cohete portador de combustible sólido Kuaizhou-11 de China enviará seis satélites al espacio en su primera misión, según informó el desarrollador y productor del cohete, la Corporación de Ciencia e Industria Aeroespacial de China (CASIC, por sus siglas en inglés).

La compañía anunció la noticia en el III Foro de Aeroespacio Comercial (Internacional) de China organizado en Wuhan, capital de la provincia central china de Hubei.

El cohete Kuaizhou-11 se lanzará a través de un vehículo de lanzamiento móvil. El cohete, que es capaz de despegar con 78 toneladas, fue diseñado para lanzar satélites en órbitas terrestres bajas y en heliosíncronas.

Kuaizhou, que en chino significa barco rápido, es un cohete portador de combustible sólido de bajo costo con alta fiabilidad y que necesita poco tiempo de preparación.

A escala global, el costo de lanzamiento de pequeños cohetes portadores comerciales varía normalmente entre 25.000 y 40.000 dólares por kilogramos de carga, según un portavoz de la CASIC.

De acuerdo con el vocero, los cohetes Kuaizhou son competitivos en precio. El costo de lanzamiento de Kuaizhou-1A no llegó a 20.000 dólares por kilo de carga, mientras que el cohete Kuaizhou-11 cuesta menos de 10.000 dólares.

En enero, el cohete Kuaizhou-1A envió tres satélites al espacio en su primera misión comercial.

XI

China se ha convertido en una potencia de la nanotecnología, según un informe publicado el martes con motivo de la VII Conferencia Internacional sobre Nanociencia y Tecnología (abreviada como China NANO 2017) que se celebra en Beijing.

La investigación aplicada sobre nanociencia e industrialización de la nanotecnología viene desarrollándose sin pausa en China, donde el número de solicitudes de patentes en el área se sitúa entre los más altos del mundo, señala el informe, elaborado por Springer Nature, el Centro Nacional para la Nanociencia y Tecnología (CNNT) y la Biblioteca Nacional de Ciencias, dependiente de la Academia de Ciencias de China (ACCh).

El presidente de la ACCh, Bai Chunli, considera que China tiene ante sí nuevas oportunidades para la investigación y el desarrollo de la nanociencia gracias a la construcción del CNNT y otros centros científicos de influencia mundial.

"Vamos a reforzar el panorama estratégico y el diseño de arriba a abajo para el desarrollo de la nanociencia, que beneficiará en gran medida a la economía y la sociedad del país", pronostica.

La nanociencia es el estudio de la interacción, composición, propiedades y métodos de fabricación de materiales a escala nanométrica.

La ciencia invita a la integración de múltiples disciplinas y tiene impacto directo en la vida y el trabajo diarios porque conduce al descubrimiento de tecnologías avanzadas.

En 1997 había unos 13.000 trabajos relativos a la nanociencia publicados en todo el mundo. La cifra en 2016 ya era de más de 154.000, recoge el informe

En ese mismo periodo, el número de artículos sobre la materia publicados en China pasó de 820 a 52.000.

La tasa compuesta de crecimiento anual medio de los artículos sobre nanociencia más citados de China es desde 2007 del 22 por ciento, tres veces el ritmo a escala mundial, señala el estudio.

Por lo que se refiere al número de solicitudes de patentes, China ha alcanzado en los últimos 20 años las 209.344, lo que representa el 45 por ciento del total mundial.


Informaciones relacionadas

Share

Los más leídos