Reunón de Mauricio Macri con Académicos Chinos: éxitos, tratamiento y experiencias
Durante su reciente visita a China, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, dio un discurso en la Academia China y Ciencia Social(CASS), y sostuvo una interesante conversación con académicos chinos sobre múltiples temas. Debido a las dificultades geográficas y de idioma, China y Argentina no han tenido muchos intercambios en lo académico, sin embargo, la parte argentina reconoce que los temas de interés de los académicos chinos, y los investigadores asiáticos profundizarán el conocimiento entre ambas naciones. En el presente artículo presentamos seis preguntas del diálogo, y las respuestas del presidente argentino.
Miembro de la Academia China de Ciencias Sociales(CASS), Dr. Xu Shicheng: Desde que asumió su cargo presidencial, usted ha logrado los primeros éxitos en su reforma económica y política. En la reforma actual y en el futuro de su país, ¿existen sectores para promover la cooperación bilateral entre China y Argentina?
Macri: Bueno, en estos días, hemos visto muchísimas empresas, y queda claro que el primer intercambio natural que tenemos entre ambos países es que nosotros contribuyamos al problema de seguridad alimentaria de China y sus socios en la región y que China pueda contribuir al desarrollo de las infraestructuras de la Argentina.
La Argentina es un país muy grande y adolece de falta de caminos de energía de puertos de aeropuertos de proyectos de riego de proyectos de mitigación de inundaciones, son todas cosas que se han desarrollado exitosamente en las últimas décadas en China. Y las empresas de ustedes serían óptimas para poder ayudarnos al desarrollo de nuestro país.
Parte de esos proyectos tienen que ver con el riego. Extender la superficie agrícola, la argentina tiene varios millones de hectáreas que sufren inundaciones o carecen de agua cuando la tienen a pocos kilómetros. Y también eso podría ser parte del proyecto de seguridad alimetnaria de complementación argentino-china.
El tema del turismo. Nosotros, argentinos, creemos tener un país lleno de atracciones, el embajador puede ratificarlo, que ya lo conoce bastante, del sur al norte pasamos desde lagos majestuosos a la imponencia de la cordillera de los Andes, a los desiertos del norte, las cataratas del Iguazú, glaciares. Tenemos caza, pesca, o sea, realmente es un lugar que ofrece muchísimas atracciones geográficas, además de lo cultural, tenemos distintos tipos de músicas, depende la región y cosas tan características que tienen un éxito bárbaro como el tango, acá en China.
Creo que el turismo es una fuente de grandes oportunidades.
Después también el desarrollo de la investigación científica, la innovación. Argentina tiene una larga tradición científica, estamos trabajando ahora para construir una central nuclear nueva, con la nueva tecnología china en la Argentina, complementando con la tradición nuclear que tiene la Argentina.
Hay muchas cosas que también ahí se pueden complementar.
Huawei ya anunció un centro de investigación y desarrollo en la argentina, pasando a ser el talento local. O sea, creo que también hay un área de complementación importante
Esas son áreas que podemos trabajar en el corto plazo y que pueden ser muy importantes, y que ya estamos, porque ya hay varias compañías que están construyendo ferrocarriles, una obra hidráulica importante que está por retomarse, hay ya varias empresas que han apostado a la Argentina y espero que sigan apostando y que vengan nuevas.
Profesora de la Universidad de Economía y Comercio Internacional de China (UIBE), Dra. Li Ziying: Argentina es un país importante en América Latina y en el mundo, juega un papel importante en asuntos regionales e internacionales. ¿Qué opina usted de la tendencia de proteccionismo en el comercio internacional?
Macri: Yo creo que la región, como les decía en la introducción, va a profundizar la integración. El Mercosur, que fue una herramienta innovadora en el momento en que se impulsó, después perdió un poco el rumbo de integración. y ahora hemos confirmado entre los integrantes, con brasil, Uruguay y Paraguay, que queremos acelerar y profundizar la integración
y además creemos que esa integración naturalmente tiene que converger con la Alianza del Pacífico que integran varios países más de América del Sur. Y estamos abiertos, estamos comenzando diálogos de integración con la UE con el efta con Japón y también estamos empezando a dialogar con China para un futuro acuerdo de libre comercio. Sabemos todos que son procesos que llevan muchos años. Pero lo importante es empezar a recorrerlos con la buena fe de que esta integración será a beneficio de todos.
Yo creo que algunos creen que los problemas que estamos teniendo con la creación de empleo, tienen que ver con la globalización. Yo creo que tienen que ver con la revolución tecnológica que vive el mundo y eso no hay manera de pararlo.
Lo que hay que entender es de qué manera nos plantamos de forma inteligente frente a la revolución tecnológica y somos parte y capaces de ser creadores de los nuevos empleos. Lo más difícil hoy es que estamos educando a jóvenes para trabajos que todavía no existen y que se están creando debido a esta revolución de la robótica, la genética, la inteligencia artificial que está alterando el concepto de trabajo tradicional.
Creo que la Argentina ya recorrió muchos años de aislamiento, tratando de vivir con lo propio, basado en que somos un país de enormes riquezas y eso no nos permitió desarrollarnos, al contrario, nos retrasó aún dentro del contexto regional.
Hoy estamos convencidos de que con inteligencia tenemos que integrarnos al mundo y en ese camino vamos a esforzarnos.
Investigadora del Instituto de la Economía y Política Mundial de CASS, Tian Huifang: Como país presidente de G20 2018, ¿en qué temas se enfoca Argentina? En su opinión, en qué sectores Argentina y China deben fortalecer cooperaciones para mejorar la función de G20 en gobernación global?
Macri: Yo quiero primero agradecer en nombre del pueblo argentino, en nombre de toda la dirigencia que me acompaña, me acompañan gobernadores de provincias importantes de nuestro país, me acompaña el presidente de la cámara de diputados de nuestro país, además de parte de mi equipo.
El nivel de apoyo que hemos tenido del mundo en estos menos de dos años en que la Argentina ha vuelto a querer sumar y aportar a las soluciones y no a los problemas, ha sido tremendo. La verdad que el mundo ha sido de una generosidad con la Argentina enorme, ha demostrado un interés muy grande. Bueno, esta invitación que recibió del presidente Xi, no sólo para la visita oficial sino para ser parte del seminario del foro tan importante del seminario del foro tan importante una franja una ruta, demuestra lo que estoy diciendo.
Y en ese punto también el mundo ha querido, eligiendo a la Argentina como sede del G20 para el año que viene, también mandar un mensaje, los países más importantes diciendo ‘estamos contentos del cambio que se ha dado en la Argentina.' Y con ese espíritu esperamos recibir al presidente Xi el año que viene junto a los demás líderes mundiales.
Y creo que el G20 más que nunca cobra importancia, porque es el foro más importante que existe en este momento en el mundo. Y basado en que tenemos varios puntos de tensión en términos de sostener la paz, profundizar en el proceso de paz en el mundo, ese es un ámbito en el que uno intenta contener esas tensiones. Y después la otra tensión grande que hay en el mundo, es el trabajo, la generación del trabajo como solución a los problemas de exclusión y pobreza. Y ese es el tema central que vamos a proponer para el G20. Es en qué manera hay que innovar los sistemas de educación y capacitación para lograr reconvertir el trabajo y que nuestros países y nuestra gente puedan ser parte de eso.
Realmente hay que encontrar sistemas nuevos de formación para que la gente tenga esa salida que le permite sentirse parte, protagonista de un mundo que crece, un mundo que se desarrolla. Ese es creo yo el tema más crucial que tenemos por delante y es el que estamos planteando como debate, como tema central del G20 del 2018.
Director del departamento de lenguas del Foreign Language Teaching and Research Press, Peng Donglin: América Latina es una región muy importante para nuestra editoria, por ello intentamos abrir un centro en Argentina, en cooperación con la Universidad de Buenos Aires. Estamos trabajando en la traducción de Facundo, la obra del ex-presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento. Quiero preguntar a usted, ¿cuál es su idea de publicación académica e intercambio cultural en el desarrollo de la relación bilateral sino-argentino?
Macri: A mi me llena de alegría que estemos traduciendo obras de Sarmiento, obras de Borges, porque es un elemento central para conocernos. Es conocer nuestra historia, nuestros pensadores. Y siento que el nivel de interés que hay en la Argentina para entender la cultura china, la historia de China es inédito, esto no pasaba 20 años atrás y espero que esté pasando lo mismo en China porque la curiosidad es lo que mueve montañas y va a generar que nos acerquemos, que nos vayamos integrando y que la enorme distancia física que tenemos pase a reducirse.
Creo que es un paso adelante importante y también el aprendizaje de las lenguas, de la lengua española en China y del chino en Argentina. Cada vez hay más jóvenes interesados en aprender la lengua china y me dicen que está pasando lo mismo acá en China.
Directora del Centro de Estudio de América Latina de Universidad de Relaciones Exteriores de China, Dra. Zuo Xiaoyuan: Señor Presidente, una de sus tareas esta vez en China es la firma de un acuerdo para el establecimiento de Centro de Cultura para ambos países. Su embajador Diego Guelar también participó activamente en las actividades académicas y culturales el año pasado, mostró la atención de ustedes sobre diplomacia pública y cultural . Quiero preguntar a usted, ¿Argentina tiene planes para mejorar conocimientos mutuos entre los pueblos de los dos países?
Macri: Bueno, realmente deberíamos, y creo que está en la agenda de las cosas que estamos firmando con el presidente Xi, buscar otras vías para profundizar el intercambio cultural.
Pienso que el intercambio de becas va a ser algo que ayude mucho a profundizar esta integración.
Pero también creo realmente en la corriente migratoria, o sea, creo que hay una oportunidad para que puedan ciudadanos chinos radicarse en Argentina y ayudarnos a desarrollar muchas regiones del país. Creo que ahí hay una oportunidad también. Argentina siempre ha sido un país abierto a la inmigración y seguimos creyendo en eso, en la diversidad cultural, en el intercambio, y a partir de eso el enriquecimiento de todos, así que espero que logremos seguir encontrando mecanismos, formas, porque nuestro sistema de becas también es cuando uno logra que muchos de los que van por una beca terminen finalmente radicándose, encontrándose cómodos como la mayoría de aquellos que han inmigrado a la Argentina les ha sucedido en el pasado.
Investigadora del Instituto de Sociología de la CASS, Dra. Li Chunling: en recientes décadas, Argentina logró un éxito evidente en reducción de la pobreza y desigualdad. ¿Qué políticas ha aplicado el gobierno argentino, y hay experiencias que pudiera compartir con China?
Macri: La Argentina arrastra un nivel de pobreza y exclusión ya hace varias décadas siempre rondando el 30 por ciento y creemos que eso fue fruto de no tener una política de desarrollo coherente y clara a mediano y largo plazo, fue fruto del aislamiento, fue fruto de tener un estado al servicio de la política y no de la gente. Y de no haber promovido el desarrollo del sector privado en un sistema más competitivo y abierto. Estas son las reformas que hemos encarado en los últimos 17 meses que han permitido que la Argentina vuelva a crecer después de 5 años de estancamiento y además poniendo como centro el poner la verdad sobre la mesa, porque además la Argentina había entrado en un proceso en el cual se habían alterado las estadísticas públicas, no se sabía ni cuál era la pobreza, ni cual era la inflación, de ni cuáles eran los números de la economía. Y ahora se ha devuelto la independencia al instituto de estadísticas, yo como presidente me entero por el diario, como cualquier ciudadano, cuál es el nivel de inflación del último mes, cuál es el nivel de la evolución económica, niveles de importaciones, exportaciones, como tiene que ser.
Si uno quiere resolver los problemas lo primero que tiene que hacer es reconocerlos. Para que una sociedad se desarrolle tiene que existir un elemento central, que es lo que mueve montañas, que es la confianza y la confianza se basa en decirse la verdad, en creerle uno al otro.
Y eso es lo que hemos empezado a restablecer en la Argentina, entre nosotros y con el mundo, a partir de decir la verdad, asumir compromisos y cumplirlos. Y eso es en lo que estamos comprometidos los argentinos, en ser previsibles, en ser confiables, y asumir compromisos a largo plazo.
Y eso es lo que queremos asumir con China, un compromiso de integración a largo plazo basado en el beneficio mutuo. Por eso es importante, como lo hablé con el presidente Xi la última reunión, equilibrar la balanza, que hoy es demasiado favorable para China y equilibrarla creciendo. comprando cada vez más de China, y China comprando cada vez más de la Argentina e invirtiendo recíprocamente en ambos lados. Apostando a eso es que hemos venido a China a relanzar la relación.
Durante su reciente visita a China, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, dio un discurso en la Academia China y Ciencia Social(CASS), y sostuvo una interesante conversación con académicos chinos sobre múltiples temas. Debido a las dificultades geográficas y de idioma, China y Argentina no han tenido muchos intercambios en lo académico, sin embargo, la parte argentina reconoce que los temas de interés de los académicos chinos, y los investigadores asiáticos profundizarán el conocimiento entre ambas naciones. En el presente artículo presentamos seis preguntas del diálogo, y las respuestas del presidente argentino.
Miembro de la Academia China de Ciencias Sociales(CASS), Dr. Xu Shicheng: Desde que asumió su cargo presidencial, usted ha logrado los primeros éxitos en su reforma económica y política. En la reforma actual y en el futuro de su país, ¿existen sectores para promover la cooperación bilateral entre China y Argentina?
Macri: Bueno, en estos días, hemos visto muchísimas empresas, y queda claro que el primer intercambio natural que tenemos entre ambos países es que nosotros contribuyamos al problema de seguridad alimentaria de China y sus socios en la región y que China pueda contribuir al desarrollo de las infraestructuras de la Argentina.
La Argentina es un país muy grande y adolece de falta de caminos de energía de puertos de aeropuertos de proyectos de riego de proyectos de mitigación de inundaciones, son todas cosas que se han desarrollado exitosamente en las últimas décadas en China. Y las empresas de ustedes serían óptimas para poder ayudarnos al desarrollo de nuestro país.
Parte de esos proyectos tienen que ver con el riego. Extender la superficie agrícola, la argentina tiene varios millones de hectáreas que sufren inundaciones o carecen de agua cuando la tienen a pocos kilómetros. Y también eso podría ser parte del proyecto de seguridad alimetnaria de complementación argentino-china.
El tema del turismo. Nosotros, argentinos, creemos tener un país lleno de atracciones, el embajador puede ratificarlo, que ya lo conoce bastante, del sur al norte pasamos desde lagos majestuosos a la imponencia de la cordillera de los Andes, a los desiertos del norte, las cataratas del Iguazú, glaciares. Tenemos caza, pesca, o sea, realmente es un lugar que ofrece muchísimas atracciones geográficas, además de lo cultural, tenemos distintos tipos de músicas, depende la región y cosas tan características que tienen un éxito bárbaro como el tango, acá en China.
Creo que el turismo es una fuente de grandes oportunidades.
Después también el desarrollo de la investigación científica, la innovación. Argentina tiene una larga tradición científica, estamos trabajando ahora para construir una central nuclear nueva, con la nueva tecnología china en la Argentina, complementando con la tradición nuclear que tiene la Argentina.
Hay muchas cosas que también ahí se pueden complementar.
Huawei ya anunció un centro de investigación y desarrollo en la argentina, pasando a ser el talento local. O sea, creo que también hay un área de complementación importante