La actividad se extendió entre las 19:00 del sábado (2200 GMT) y las 3:00 de la madrugada del domingo (0600 GMT), y ofreció un amplio abanico de atracciones culturales para niños y adultos, como así también para locales y turistas.
En una agradable noche de primavera, miles de curiosos visitaron algunos de los 222 establecimientos, distribuidos en los barrios de la capital argentina, que se sumaron a la iniciativa.
Muestras, cine, música, escenarios al aire libre, narraciones y danza, entre otras disciplinas, formaron parte de las más de 500 actividades que se ofrecieron.
"La ciudad de Buenos Aires, una vez más, celebra este ya clásico evento cultural que los porteños esperan todo el año y que se constituye en una auténtica fiesta colectiva", sostuvo el ministro de Cultura de la ciudad, Hernán Lombardi, en la ceremonia de apertura.
La inauguración oficial realizó al caer la tarde en la Plaza República Oriental del Uruguay, en la avenida del Libertador entre Austria y Tagle, barrio de Palermo, con la actuación del Ballet Nacional SODRE (Uruguay) dirigido por el eximio ex bailarín argentino Julio Bocca, que representó un fragmento de "Don Quijote", ante más de 15 mil personas.
La actual edición, la número 12, contó con 30 nuevas sedes, que participaron por primera vez, como la Junta de Estudios Históricos y Culturales del barrio de Villa Lugano.
De los 222 espacios que tomaron parte de la iniciativa, cifra récord, 99 de ellos fueron museos y 123 fueron espacios culturales.
"Es la segunda vez que participo. El año pasado con mis padres y mis hermanas, ahora, con cinco amigas y la madre de una de ellas", le dijo a Xinhua la adolescente Guadalupe, de 14 años, mientras recorría los espacios de cultura de la avenida San Juan.
En la zona, voluntarios repartieron ejemplares de la Constitución Nacional en su versión ilustrada por el artista Pablo Temes.
Al ya tradicional pase libre en las líneas de buses para facilitar las visitas y la posibilidad de hacerlo en bicicleta, mediante el uso de ese medio de transporte que la ciudad ofreció en estaciones dispuestas para tal fin se sumó este año la novedad del acceso libre a los peajes de acceso a la ciudad, con solo presentar un folleto con la programación.
En esta edición, se rindió homenaje a la figura del cantor de tangos Carlos Gardel, y distintas exposiciones sobre la vida y música del "Zorzal porteño" se apreciaron en diversos museos de la ciudad, junto con clases y conciertos de tango.
Otro de los polos de atracción lo constituyó un recorrido por la tradicional peatonal Florida, con intervenciones, fotografías, señalamientos y hasta una opereta, que sorprendió a propios y extraños.
Los niños, en tanto, tuvieron la posibilidad de recorrer exposiciones y títeres, que pudieron aprender a construir en el Museo del Títere, en la calle Estados Unidos al 802, o escuchar un cuento narrado por los susurradores en la Biblioteca del Congreso de la Nación.
El evento en Buenos Aires está inspirado en una idea que comenzó en la ciudad alemana de Berlín en 1977.
La edición de 2004 fue la primera en la capital argentina y contó con la participación de 29 establecimientos y la asistencia de unas 35 mil personas.
luo