CRI
En
China, los instrumentos
musicales más difundidos en
el pueblo son los instrumentos
de viento, de percusión y de
cuerda. El Erh-Hu es,
precisamente, un instrumento
de cuerda y de arco, llamado
en español Violín Chino de
dos cuerdas, por algunas de
sus similitudes con el violín
occidental.
A
lo largo de su existencia,
desde su origen hasta hoy, el
Erh-ju ha experimentado muchas
innovaciones en su forma, en
los materiales de que está
hecho y en sus componentes,
con excepción de seis, que
son considerados los
principales en su estructura.
Estos componentes, son: la
caja de resonancia, el mango,
el clavijero, las cuerdas, el
muelle de soporte de las
cuerdas y el arco. La caja de
resonancia suele tener forma
redonda, hexagonal u octogonal
y uno de sus extremos está
cubierto por un trazo de piel
de boa; el otro extremo se
cierra con una tablilla de
madera con calados
ornamentales de madera. La
calidad de la piel de la boa
determina la calidad del
sonido del instrumento, pues
es el elemento donde éste
vibra. El mango remata en una
clavija que suele tener la
forma de una cabeza curvada.
Igual que la caja de
resonancia, tanto el mango
como el clavijero están
hechos de caoba. Hoy, las
cuerdas son de metal o de nylón.
El muelle que levanta las
cuerdas y el clavijero pueden
ser movibles o fijos.
El
arco es también de madera y
sus filamentos están hechos
de crin de caballo. Igual que
en el violín occidental, los
filamentos del arco, al rozar
las cuerdas, las hace vibrar y
esta vibración es el sonido
que luego es modulado en melodía
en la presión de los dedos.
Al
hablar del Erhu, siempre surge
en la memoria el nombre de un
músico popular chino: Ah Bin.
Hay un solo de Erh-ju, creado
por Ah Bin, que es muy popular
en China desde hace varias décadas.
Tanto se conoce, que la gente
escucha con emoción la melodía,
sea ejecutada por un
profesional o por cualquier
aficionado. Ah Bin nació en
1893 en la ciudad de Wuxi,
provincia de Jiangsu. Al
quedar huérfano cuando aún
era un niño, un taoista, muy
hábil en la ejecución de
diversos instrumentos
musicales se hizo cargo de él.
Ah
Bin se cultivó en la música,
de modo que a los 18 años, ya
era reconocido como un diestro
ejecutante de instrumentos
musicales. Al principio, Ah
Bin actuaba en una orquesta de
músicos taoistas, pero al
poco tiempo fue expulsado de
ella por los taoistas que veían
en él una vergüenza para la
orquesta porque Ah Bin solía
actuar en orquestas callejeras
ante el público. Hacía esto,
con la más grande inocencia,
sin intención de ofender a su
congregasión de taoistas, sólo
llevado por su gran afición a
la música y su cariño a la
gente del pueblo. Ah Bin se
vio obligado a vagabundear y a
vivir de su arte en las calles
de la ciudad de Wuxi.
Desafortunadamente,
al poco tiempo, un
padecimiento no curado a
tiempo, le privó de la vista
y quedó ciego cuando sólo
tenía 35 años de edad. La
vida se hizo más amarga para
el músico ciego. Dormía en
las noches en un templo
abandonado y de día ofrecía
sus conciertos en las calles.
En 1937, dentro del marco de
la guerra de agresión
desencadenada por el
imperialismo japonés contra
China, los invasores ocuparon
la ciudad de Wuxi. Sin
embargo, la violencia enemiga
no pudo acallar la voz de Ah
Bin. Haciendo caso omiso de
las repetidas advertencias del
enemigo, narraba en sus
canciones, relatos de la lucha
del pueblo chino contra las
agresiones japonesas.
La
Guerra de resistencia contra
el Japón triunfó en 1945.
Pero la victoria no le trajo
felicidad al músico ciego,
pues las fuerzas del
Guomingdang, que tenían el
poder del país en aquella época,
desataron una guerra civil. El
pueblo chino fue otra vez
lanzado al abismo de los
sufrimientos. En 1949, cuando
el Ejército Popular de
Liberación de China emancipó
la ciudad de Wuxi, este pobre
artista encontró alivio en su
vida gracias a la sensibilidad
del gobierno popular local.
Al
año siguiente, es decir, en
el verano de 1950, dos
profesores del Instituto de Música
de China fueron a Wuxi,
exclusivamente para visitar a
Ah Bin. Ellos le hicieron
grabar tres piezas en solo de
Erh-ju y tres en solo de Piba,
otro instrumento tradicional
de China. Lamentablemente la
grabación no resultó buena
debido a las malas condiciones
del estudio.
Los
dos profesores decidieron
reunirse medio año después
con Ah Bin para grabar toda la
música creada e interpretada
por él, más de doscientas
piezas, pero, desgraciadamente,
aquel invierno el artista
falleció. Su desaparición
fue una gran pérdida para la
música nacional de China.
Ahora, les voy a hablar sobre
un solo de Erh-ju "Manantial
bajo la Luna", creado por
Ah Bin, cuando ya había
perdido la vista. La pieza
musical evoca el ameno
panorama nocturno de la fuente:
aguas
transparentes, la luna nueva y
las estrellas que se reflejan
en ellas; como una narracion,
que cautiva y extasía al
auditorio.
Y
bien amigos, espero les haya
gustado nuestro comentario
sobre el Erh-hu, instrumento
musical típicamente chino de
dos cuerdas y acerca de uno de
sus reconocidos intérpretes:Ah
Bin, un músico de nuestro país.
Música
en Línea: 《Cantan
Pájaros en una Montaña
Tranquila》
|