CRI
Song Qingling
Song Qinglin (1893-1981), política y activista social, fue uno de los principales dirigentes de la República Popular China. Natural de Wenchang, en la provincia meridional de Guangdong, que actualmente pertenece a la provincia insular de Hainan, Song se graduó en la Universidad de Wesleyan para Mujeres de Georgia, EEUU, en 1913, y dos años más tarde se casó con Sun Yatsen, padre de la moderna China.
Después de la muerte de su esposo en 1925, siguió las tres políticas de unir la Rusia, unir al Partido Comunista y ayudar a los campesinos y obreros. En 1927 y 1929 fue elegida presidenta honoraria de la Alianza Internacional Antiimperialista, convirtiéndose así en una de los principales líderes de la Comisión Mundial Antifascismo. Tras regresar a China, se dedicó a los trabajos relacionados con el bienestar social, participó en actividades orientadas a resistir contra Japón y salvar a la patria, criticando al gobierno de Guomingdang por su transigencia y entrega y por su oposición y opresión al pueblo. A finales de 1932, organizó la Alianza de Garantía de Derechos Democráticos de China, para rescatar a los revolucionarios que luchaban por esos derechos. En 1933, fue elegida presidenta de la sucursal de China de la Alianza Antiimperialista del Lejano Oriente. Después del estallido de la Guerra de Resistencia contra Japón, organizó en Hong Kong la Alianza para Proteger China, recolectando materiales médicos para apoyar al pueblo durante la lucha.
Al término de la guerra en septiembre de 1945, Song Qingling exhortó al pueblo norteamericano a detener el apoyo que su gobierno prestaba a Jiang Jieshi, comandante militar del Partido Guomindang, en la guerra civil. Más tarde, creó la Fundación de Bienestar de China y se dedicó a la causa del bienestar de las mujeres y los niños. Luego de la proclamación de la República Popular China, asumió el cargo de vicepresidenta del gobierno popular central y más tarde asumió, sucesivamente, el puesto de vicepresidenta del Estado, del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional (APN), presidenta honoraria de la Federación Nacional de Mujeres de China y presidenta de la Comisión Nacional de Protección de los Niños del Pueblo Chino. En 1950, pronunció un discurso en la primera sesión de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh) y fue elegida miembro del Consejo Mundial de la Paz, y al año siguiente recibió el Premio de Stalin por “haber afianzado la paz internacional”. En 1952, fue elegida presidenta de la Comisión de Contactos Pacíficos de la región Asia-Pacífico.
Cai Chang
Cai Chang (1900-1990), del distrito de Shuangfeng, provincia sureste de Hunan, fue vicepresidenta de Comité Permanente de la IV y V APN. Célebre revolucionaria proletaria, pionera, líder destacada y famosa activista del movimiento feminista progresista, Cai se fue desde muy joven a estudiar a Francia, donde al mismo tiempo trabajaba para ganarse la vida.
En 1923 se incorporó al Partido Comunista de China. En octubre de 1934 participó en la mundialmente famosa Gran Marcha de 12 mil 500 kilómetros. Después de la fundación de la Nueva China, asumió sucesivamente el cargo de presidenta del I, II y III períodos de la Federación Nacional de Mujeres de China. En el IV período fungió como presidenta honoraria. Además, fue miembro del octavo, noveno, décimo y undécimo Comités Centrales del Partido Comunista de China, miembro del Comité Permanente de la I, II y III APN y vicepresidenta del Comité Permanente de la IV y V APN.
Deng Yingchao
Deng Yingchao (1904-1992), fue una gran revolucionaria proletaria y política, famosa activista social y pionera del movimiento feminista de China. Su origen ancestral es de Guangshan, de la provincia norteña de Henan, y nació en Nanjing, capital de la Región Autónoma de los Zhang de Guangxi. En 1919, participó en el Movimiento 4 de Mayo, de característica antiimperialista y antifeudal y organizó y lideró, junto con Zhou Enlai, difunto premier chino, y otras personas, los movimientos patrióticos de estudiantes de Tianjin. En 1925 se casó con Zhou Enlai. Participó en la mundialmente famosa Gran Marcha de 12 mil 500 kilómetros. Fue elegida miembro de la sucursal en China de la Conferencia Internacional del Movimiento Antiagresión. Después de la fundación de la República Popular China, asumió sucesivamente el cargo de vicepresidenta del I, II y III períodos de la Federación Nacional de Mujeres de China y subsecretaria general de su grupo dirigente del Partido. Fue también presidenta honoraria del IV período de esta organización, vicepresidenta de la Comisión Nacional de Protección de los Niños del Pueblo Chino y presidenta honoraria de la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero. Fue elegida miembro del VIII, IX, X, XI y XII Comités Centrales del Partido Comunista de China, miembro del Buró Político del Comité Central del XI y XII Congresos Nacionales del Partido Comunista de China, segunda secretaria de la Comisión de Supervisión de Disciplinas del Comité Central del Partido Comunista de China, miembro del Comité Permanente de la I, II y III APN, vicepresidenta del Comité Permanente de la IV y V APN, miembro del I Comité Nacional de la CCPPCh y presidenta del VI Comité Nacional de la CCPPCh.
Shi Liang
Shi Liang (1900-1985), natural de la ciudad de Changzhou, provincia oriental de Jiangsu, fue vicepresidenta del Comité Nacional de la V y VI Asambleas Populares Nacionales y la primera ministra de Justicia del gobierno popular central de la República Popular China. Fue uno de los pioneras y líderes del movimiento feminista, activista política y famosa abogada. En 1931 empezó a trabajar como abogada. En 1936, fue capturada por el gobierno de Guomindang por haber liderado el movimiento orientado a resistir contra Japón y salvar a China. Después de la fundación de la Nueva China, asumió el cargo de primera ministra de Justicia del gobierno popular central y miembro de la Comisión de Leyes Políticas del Consejo de Asuntos Políticos. Además, trabajó sucesivamente como diputada de la I, II, III, IV, V y VI APN, miembro del Comité Permanente de la II, III, IV y V APN, subdirectora de la Comisión de Sistema Jurídico y, más tarde, en una elección complementaria, fue elegida vicepresidenta del Comité Permanente de la V APN. Posteriormente asumió el puesto de vicepresidenta del Comité Permanente de la VI APN. Trabajó también como miembro del I, II, III y IV Comités Nacionales de la CCPPCh y vicepresidenta del V Comité Nacional de la CCPPCh, miembro del I Buró Político de la Liga Democrática de China (LDC), vicepresidenta del I, II y III Comités Centrales de la LDC y presidenta del IV y V Comités Centrales de la LDC, así como vicepresidenta del I, II, III y IV períodos de la Federación Nacional de Mujeres de China.
Wu Yi
Wu Yi (1938- ), vice primera ministra del Consejo de Estado de la República Popular China, nació en Wuhan, capital de la provincia central de Hubei. Se graduó de la especialidad de ingeniería de refinación de petróleo en el Instituto de Petróleo de Beijing. En abril de 1962, se incorporó al Partido Comunista de China. En agosto de ese año, empezó a trabajar como técnico de taller, más tarde secretaria de la oficina y subdirectora. Entre 1983 y 1988, asumió el cargo de subdirectora y secretaria del comité del Partido de la Empresa de Petroquímica de Yanshan de Beijing. Entre 1988 y 1991, trabajó como teniente alcalde de Beijing. Entre 1991 y 1993, asumió el cargo de viceministra y subsecretaria del Comité del Partido del Ministerio de Comercio Exterior y Cooperación Económica de China. Desde 1993, trabajó como ministra y secretaria del Comité del Partido de ese Ministerio. Entre 1998 y 2003, asumió el cargo de consejera de Estado. En marzo del 2003, empezó a trabajar como viceprimera ministra del Consejo de Estado y, en abril, simultaneó su cargo con el de ministra de Salud Pública. Por otro lado, Wu Yi fue miembro suplente del Comité Central del XIII Congreso Nacional del Partido Comunista de China, miembro del XIV, XV y XVI Congresos, miembro suplente del Buró Político del Comité Central del XV Congreso y miembro del Buró Político del Comité Central del XVI Congreso.
|