Danzas misteriosas del Cham de la etnia tibetana
Las danzas tibetanas se dividen en dos tipos, las de diversiones populares y las de índole religiosa, pero ambas son ricas en contenido cultural y poseen estilos, formas y posturas elegantes muy peculiares. Entre las religiones, las del Cham encierra un género monástico ceremonial, y su origen y divulgación se encuentran inseparables del budismo tibetano. Pero debido a las sectas de esta religión, sus formas, accesorios de uso y ropa son diferentes.
2012-10-10 15:02:52 CRI

Más tarde, el monje indio adoptó elementos de los bailes locales, tales como ciertas partes fijas y las máscaras de los dioses, para crear danzas religiosas efectuadas en los actos ceremoniales y dedicadas a expulsar a los demonios, pedir fortuna para la próxima encarnación, predicar la ley búdica y la disposición de la Providencia, explicar las causas y efectos de los sucesos y representar historias del budismo.

Con el tiempo, este tipo de danza fue aceptada por las diversas sectas y recibió el nombre de Cham. Luego, el budismo se propagó por todas partes del Tíbet, hacia las otras comunidades tibetanas y a Mongolia Interior. Así, el Cham se nombra indistintamente por los diversos lugares. Los mongoles le dicen "Chama"; los manchúes "Saltar el buza"; y en la provincia de Qinghai se le nombra "Saltar el qian".

En China, siempre que se conmemora el natalicio de Sakiamuni, Día de Año Nuevo tibetano o fiesta del budismo tibetano, se realizan ceremonias del Cham en los Monasterios Drepung, Tashilhungpo y Samyae pertenecientes al Tibet, Tar de Qinghai, Labrang de la provincia de Gansu, Wudangzhao de Mongolia Interior, y Yonghegong de Beijing, que son los establecimientos de esta religión, catalogados como los más importantes. Miles y miles de creyentes, incluso familias enteras, viajan cientos de kilómetros para llegar con varios días de anticipación y asistir a las ceremonias, pidiéndole de rodillas amparo y favor a Buda.

1 2 3 4
Artículos relacionados
Comentarios