La cultura china posee una fascinación que rebasa fronteras. Esta tierra soñada como centro del mundo, es un símbolo cultural que ha marcado a todo un continente. Leyendas y tradiciones se mezclan en obras clásicas y modernas. "Escogí al dragón por su poder. Y al investigar sobre sus atributos relacionados con la Naturaleza, elegí al Dragón y al Ave Inmortal como los dos personajes centrales de mi novela para dar vida a una historia, con el principal objetivo de transmitir los valores de una civilización que perduran a través de los tiempos", explica la escritora argentina, Kathy Trumpf, autora del libro "La chica del dragón. El regreso del ave", que se puede adquirir en formato digital en iBookstore o en Kobo eBook en español e inglés.
Kathy es una artista autodidacta. Licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales con una especialización en Publicidad, ha realizado cursos de Diseño de Indumentaria en Maison Aubele, Fotografía y seminarios de Historia del Arte en la Universidad de Palermo. KT art surgió para unificar las artes visuales y la literatura. En octubre de 2011 parte de su trabajo 'my.sterium ti.me' (tiempo misterioso) fue exhibido en Alma Fine Art Gallery, siendo parte de las muy conocidas "ArtWalks" del distrito de Arte Wynwood, FL/US.
La utora de "La chica del dragón. El regreso del ave" accedió a un diálogo que nos acerca a su novela.
A. ¿Cuándo y cómo surge la idea de escribir esta novela?
K. Fue cuando buscaba inspiración para pintar la figura del dragón. Comencé a estudiar sobre sus características y su relación con el ave, que vino a mi mente el deseo de escribir una novela de fantasía, personificando a ambos en una pareja formada por una joven occidental y un joven oriental. Pero fue exactamente después de ver un documental, que mostraba los cambios del medio ambiente hacia el año 2070, que surgió la historia que dió vida a La Chica del Dragón relacionando este tema de interés mundial y la necesidad de transmitir la importancia de generar un cambio a partir de esta pareja de animales mitológicos.
A. ¿Has estudiado la cultura china y una de sus novelas clásicas Viaje al oeste?
K. A lo largo del año pasado, partir de este proyecto, leí, investigué y aprendí mucho de la cultura china a medida que iba avanzando en la escritura de la novela. No fue fácil encontrar literatura clásica completa para poder leer, pero sí pude conocer a través de adaptaciones de cuentos y películas, el personaje del Rey Mono y otros. Pasaba las horas leyendo sobre la historia de la civilización oriental y poesías, mirando una variedad de filmes y escuchando su música que me atraparon de tal manera que ya que no leía, miraba o escuchaba nada que no fuera de allí.
A. ¿Cuánto sientes que aportan al mundo elementos culturales de china como el dragón, el Wushu o el ave inmortal?
K. Cuando tomé estos elementos culturales de China como el dragón, wushu y el ave inmortal fue obviamente porque sentí que tienen una fuerza especial, que radica en los valores que el Hombre debe encontrar y mantener para guardar una relación consigo mismo, sus semejantes y el entorno natural.