Mo Yan se ha convertido en uno de los temas de China más populares, luego del otorgamiento del premio Nobel de literatura de 2012. Pero, más allá de la noticia ¿cuánto se sabe de la literatura contemporánea china en América Latina?
En busca de respuestas entrevistamos, en el programa "Carta de Beijing" de Radio Internacional de China (CRI), a la profesora Liljana Arsovska, investigadora del Centro de Estudios de Asia y África del Colegio de México.
La catedrática, nacida en Macedonia y autora de varios volúmenes sobre literatura, cultura y lengua china, coincidió con Mo Yan en julio de 2012, en un encuentro con escritores del gigante asiático, durante la presentación de un proyecto de difusión de la literatura contemporánea china en el mundo hispanohablante, patrocinado por la editorial Cinco continentes.
La autora de "Gramática práctica del chino", publicado en 2011, es categórica: "Yo creo en la universalidad de la literatura china. El problema con la literatura china es su desconocimiento. Creo que es un desconocimiento que comparten todos los países latinoamericanos".
"Tengo muchísima esperanza de que este proyecto va a ser muy fructífero y de que vamos a lograr, en unos 10 años, tal vez un poco antes, impulsar el conocimiento y el reconocimiento de la literatura contemporánea china".
La estudiosa será responsable de tres traducciones de las más de 20 que prevee el proyecto gubernamental, que se realiza en coordinación con editoriales como Kailas, que tradujo las obras de Mo Yan al castellano.
Arsovska, merecedora en 2009 del premio especial por el dominio de la lengua china, otorgado por el gobierno del gigante asiático, opina que los escritores de la nación oriental "han sido muy diligentes en introducir la literatura latinoamericana en China".
"Las técnicas y estilos literarios occidentales, llámelo realismo mágico o cualquier otra técnica de la que el occidente presumía como suya; China, en muy poco tiempo, la adoptado y la ha adaptado, dentro de su creación literaria.
Para la doctorada en la Universidad de Idiomas de Beijing, la Feria Internacional de Libro de Guadalajara, que se celebrará del 24 de noviembre al 2 de diciembre de 2012, será una buena oportunidad para promover la obra de los escritores de la milenaria nación.
"La literatura china contemporánea es como la China misma, es un arcoiris de temáticas, es un arcoiris de estilos literarios", afirma Liljana al tiempo que adelanta que el Colegio de México prepara la Antología de novela contemporánea china.
La publicación está en proceso editorial y se espera que vea la luz a principio de 2013. Incluye 20 autores destacados que nunca se han traducido al español y "se espera que el Nobel otorgado a Mo Yan ayude a una mejor difusión", confía la profesora de chino en el Colegio de México.
"Creo que la literatura china es un hermoso espejo de China y debe ser impulsada como tal. El mundo necesita otros espejos de China. Creo que el mundo está un poco saturado del espejo económico, del espejo que habla de un crecimiento del producto interno bruto".
"Yo creo que el mundo quiere saber, y debe saber, qué hay detrás de los número económicos, del gran avance de China. Y yo creo que solo la literatura nos puede proporcionar esa mirada que el occidente necesita para poder disfrutar de la enorme diversidad de China" , concluye Liljana Arsovska.