La telenovela nació en América Latina y se extendió por el mundo con la misma pasión de sus intrigas folletinescas. Lejos estaba de imaginar el cubano Félix Benjamín Caignet Salomón, que su creación se convertiría en una poderosa industria mediática que tiene en China al mayor productor del mundo.
Félix Benjamín Caignet Salomón
En la década del 30 del siglo pasado, Félix Benjamín Caignet Salomón, creó en el oriente de Cuba el seriado radial "La serpiente roja" protagonizado por Chan Li Po, un detective chino, que develaba misterios y asesinatos. Aunque su consagración llega con "El derecho de nacer", su famoso detective chino alcanzó una amplia aceptación en la audiencia cubana, tanto, que mas tarde la obra se convirtió en la primera del cine sonoro cubano.
Caignet nació en San Luis, provincia Santiago de Cuba, el 31 de marzo de 1892. Su incursión renovadora en la radio le valió la paternidad de la radionovela y tiempo después de la telenovela cuando nace la televisión, especialmente en Cuba y Brasil en 1950. Con la misma pasión que el detective chino Chan Li Po fascinó al público cubano, las telenovelas se encargan de hacerlo en China, país que en 2010 se convirtió en el mayor creador de este tipo de producciones del mundo, 436 en total, lo que se resume en 14.700 episodios, un promedio de 40 capítulos al día y 34 episodios por telenovela.
En 2011 el simposio sobre el Desarrollo de la Industria de las Telenovelas Chinas y Extranjeras, realizado por la Asociación de Radiodifusión y Televisión de China, reveló que el gigante asiático posee 1.764 canales de TV que emiten más de 5 millones de capítulos de telenovelas al año, los que representan el 28,4% de su programación. La telenovela es aquí, una industria imparable.
Según "El Universal" de México la cadena Televisa ha anunciado que su cuarta telenovela en China "Hasta que el dinero nos separe" constará de 30 episodios y se espera que salga al aire a finales del 2012. Televisa está asociada con la productora Daye Transmedia. La cadena mexicana refirió que los productores chinos adaptaron el guión a la realidad local, con base en la historia de Televisa, señala el diario. La primera incursión de Televisa en el mercado chino fue en 2008 con la adaptación de "Betty la fea".
A través de Internet o frente a su televisor más de 40 millones de chinos disfrutan con las intrigas y pasiones de las telenovelas, un invento Latinoamericano que en su génesis también lleva el singular toque de china y aquella frase que Chan Li Po, el popular detective chino de Caignet, utilizaba para confirmar sus raíces: "Paciencia, mucha paciencia"