Victoria de Cuba en ONU evidencia derrota de EEUU
2015-10-29 10:16:25 XINHUA-CRI

Como una victoria histórica puede ser calificado el respaldo que obtuvo Cuba el pasado 27 de octubre en la ONU, donde 191 países condenaron el bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos impone a la isla desde hace más de medio siglo.

Esta decisión casi unánime, con rechazo único de Estados Unidos y su aliado Israel, no sólo parece probar la fortaleza que ha ganado la mayor de las Antillas en los últimos años, sino que también vislumbra el posible debilitamiento de la política estadounidense en el ámbito internacional.

Desde 1992, cuando se presentó por primera vez en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la resolución que exige el cese del bloqueo, los resultados manifestaron continua discrepancia entre los estados a favor, los que estaban en contra, los que se abstuvieron y los ausentes.

En entrevista a Xinhua, el analista internacional José Luis Villegas explicó que el resultado mayoritario en apoyo a la nación caribeña equivale a una decisión política que resulta digna no sólo para el gobierno, sino también para el pueblo cubano.

"Esta decisión condena un bloqueo históricamente asesino, que niega la posibilidad a una nación de decidir su autodeterminación. La victoria de Cuba que es la victoria del pueblo cubano y de los pueblos del sur, demuestran cómo Estados Unidos y su aliado (Israel) se van quedando solos", apuntó el analista.

Esa visión es confirmada por las intervenciones de los estados miembros de la ONU que apoyaron a Cuba, además de los organismos multilaterales como el Grupo de los 77 más China (G77+China), la Comunidad del Caribe (Caricom), la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) y el Movimiento de Países No Alineados (Mnoal).

El G77+China expresó que el grupo se integra a la comunidad internacional en su condena contra el bloqueo y al mismo tiempo exigió a Estados Unidos que inicie medidas para "eliminar el sufrimiento contra la nación caribeña".

Al respecto, la Asean expresó su respaldo a Cuba y destacó que la diferencia existente con Estados Unidos debe ser solventada a través de la inclusión, no del aislamiento como se ha registrado por más de medio siglo.

A juicio de Villegas, estos nuevos pronunciamientos y fallos se deben esencialmente al debilitamiento de la política internacional de Washington, que refleja una trascendental derrota a escala social y militar en sus intentos por dominar al mundo.

"Estados Unidos como ente hegemónico se ha debilitado, las derrotas sufridas por el aparato militar en Irak y Libia, incluso ganándola en Afganistán, no han obtenido el control de esos países y no han alcanzado apoderarse de las riquezas de esas naciones", afirmó.

Enfatizó que la práctica impositiva por la otrora potencia, ya no surte los mismos efectos de los años 80 y 90, lo cual le ha obligado a reconocer los errores cometidos en diversos terrenos económicos, militares y sociales, como acontece con Cuba.

El mismo presidente Barack Obama, durante su intervención en la 70 Asamblea General de la ONU en septiembre pasado, admitió que el bloqueo económico contra La Habana "ha sido un fracaso".

Ante eso, el embajador de Venezuela en la ONU, Rafael Ramírez, dijo que la medida "severa, injusta y prolongada", además de representar un flagelo económico que impacta negativamente en el comercio de la región, es "una señal del fracaso norteamericano".

El diplomático venezolano añadió que se trata de una clara violación contra la soberanía del Estado antillano y de su autodeterminación, que ahora Estados Unidos dentro de sus filas internas busca resarcir, para consolidar su economía.

Quizás esa es la razón por la que Obama decidió junto a su colega cubano, Raúl Castro, iniciar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas el pasado 17 de diciembre, que conllevaron a la apertura de las embajadas en Washington y La Habana el 20 de julio de este año.

Ese acercamiento histórico motivó a que la comunidad internacional cobijara la esperanza de que la nación norteamericana se abstuviera de rechazar la resolución presentada el pasado 27 de octubre en la votación en la Asamblea General de la ONU para aprobrar el fin del bloqueo contra Cuba, pero no fue así.

Ante el incesante voto negativo, el embajador de Estados Unidos en la ONU, Ronald Godard, argumentó que la decisión de su país se debe principalmente a que el Proyecto de Resolución no refleja la situación actual de las relaciones diplomáticas, al tiempo que destacó la flexibilización de algunas sanciones unilaterales.

Sin embargo, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, además de lamentar la decisión estadounidense, denunció que hasta el momento no se han hecho las enmiendas para eliminar las sanciones sino que, por el contrario, se han presentado algunas para recrudecerlas.

Aunque el veto resultó una sorpresa para los países miembros de la ONU, la realidad se debe a que la política de Estados Unidos no se halla en el poder del Ejecutivo, sino de los lobbies económicos y militares que dominan el sistema de esa nación, precisó José Luis Villegas.

"Recordemos que allí no gobierna el presidente, allí gobiernan los 'lobbies' (cabilderos), el militar, el comunicacional, el de las empresas productoras de fármacos; en ese tablero se van jugando muchos intereses y es lo que ahorita está ralentizando la decisión que todos esperan que se tome", aseveró.

A pesar de que las políticas imperiales respecto al bloqueo de Cuba siguen en pie, el analista afirmó que cada vez más se acerca la posibilidad de que la nación antillana logre la autodeterminación para beneficiar a su pueblo.

"Yo presumo que si Estados Unidos no lo hace por la vía de una declaratoria para desmantelar el bloqueo, lo harán fuerzas económicas que son contra-hegemónicas", apuntó Villegas.

El experto manifestó que para que existan verdaderos cambios es necesario una "reconstrucción de las relaciones internacionales" y de las políticas de la ONU a fin de garantizar la institucionalidad que respete a cada uno de los pueblos que hacen vida en la comunidad mundial.

Para el analista venezolano, mecanismos como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), el Mercado Común del Sur (Mercosur), son algunos de los organismos que "echarán por tierra la medida unilateral norteamericana".

Este panorama de integración y defensa que se ha levantado durante la última década a favor de Cuba, parece dejar al margen de las relaciones internacionales a Washington y pone en relieve el aislamiento que sufre ese país respecto a esta política.

ENR

Artículos relacionados
Comentarios