A continuación, ofrecemos los datos salientes de esos comicios:
* Se elegirá presidente para el periodo 10 de diciembre de 2015 al 10 de diciembre de 2019, entre seis postulantes.
* Para ganar en primera vuelta, el candidato debe obtener el 45 por ciento de los votos o, en su defecto, un piso de 40 por ciento con una distancia de 10 puntos porcentuales respecto del segundo.
* Caso contrario, habrá una segunda vuelta (balotaje) entre los dos más votados, el domingo 22 de noviembre.
* Se elegirán 130 diputados nacionales, para renovar la cámara baja, compuesta por 257 miembros.
* Del total de 24 distritos del país (23 provincias y uno federal, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), ocho de ellos elegirán senadores nacionales, para renovar un tercio de los escaños en la cámara alta, que suman 72.
* Cada distrito está representando por tres senadores, dos por la mayoría y uno por la minoría. Los ocho que elegirán representantes son Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Mendoza, San Luis y Santa Fe.
* De modo paralelo, las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz elegirán a su gobernador, a legisladores provinciales, intendentes (alcaldes) y concejales.
* El distrito con mayor cantidad de votantes y que, en consecuencia, elige mayor cantidad de diputados, es el de la provincia de Buenos Aires (10 millones 822.005 electores), que representa 37,3 por ciento del padrón total y designará un total de 35 diputados al Congreso nacional.
* Además, se elegirán 43 diputados al Parlasur (Parlamento del Mercado Común del Sur), 19 por la Argentina como distrito único y otros 24, a razón de uno por cada provincia.
* El horario de votación es de 08:00 a 18:00 (de 11:00 a 21:00 GMT).
* El voto es obligatorio para toda persona de 18 a 70 años, y opcional para dos grupos, adolescentes de 16 y 17 años y mayores de 70.
* El total de adolescentes que puede votar es de 933.988.
* La ley prevé que quien no vote y no lo justifique por razones de salud o por estar a más de 500 kilómetros del lugar en que debería sufragar, se convertirá en infractor a la ley electoral y quedará sujeto al pago de una multa.
* Un total de 100.000 efectivos de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y Policías Provinciales participarán en la operación de custodia de las elecciones.
* Estarán a disposición 5.000 vehículos terrestres, ocho helicópteros, dos aviones y siete embarcaciones. También, se utilizarán equipos de comunicaciones e informática del Ejército.
* En los 24 distritos electorales habrá 13.800 locales de votación, donde se custodiarán 94.979 mesas (urnas).
* Actuarán 40.000 agentes del servicio de correos en el envío de la información desde las mesas a los centros de procesamiento.
* Se utilizarán 30 mulas del Ejército y de la Gendarmería, ya que son el único medio de transporte que puede acceder a lugares inhóspitos montañosos para que las urnas lleguen a los votantes que viven en esos territorios.
DY