Nunca antes en la historia de la poliomielitis tan pocos niños habían contraído en tan pocos países el incapacitante virus de la enfermedad, pero la comunidad internacional no puede descansar hasta que el número de casos sea de cero, indicó el viernes el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), en vísperas del Día Mundial de la Lucha contra la Polio.
"Los avances para poner fin a la polio son reales y drásticos y actualmente sólo quedan dos países en el mundo en los que el virus de la polio nunca se ha interrumpido: Afganistán y Pakistán", dijo Peter Crowley, director de la Unidad de Polio de Unicef.
"Pero, y es un gran pero, hasta que todos los niños de todas partes sean vacunados de forma constante y rutinaria contra la polio, la amenaza continúa", añadió.
"No podemos bajar la guardia. Tenemos que continuar hasta que no quede ni un solo niño en ninguna parte sin vacunar", dijo Crowley.
Rotary Internacional estableció hace más de una década el Día Mundial de la Lucha contra la Polio para celebrarse el 24 de octubre con el fin de conmemorar el combate a la poliomielitis.
El uso generalizado de la vacuna contra el virus de la enfermedad condujo a un creciente número de países libres de polio y al establecimiento de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Polio en 1988.
Hasta el 14 de octubre, se habían reportado un total de 243 casos de polio en 2014, de los cuales el 92 por ciento fueron reportados en Nigeria, Afganistán y Pakistán, los únicos tres países donde la transmisión del virus ha continuado sin interrupción.
Nigeria, con más de la mitad de todos los casos de polio en el mundo hace tres años, fue retirada de la lista de países endémicos del polio en septiembre, indicó la agencia.
El extraordinario logro de Nigeria ha acercado más que nunca al país y a la región africana a ser certificadas como libres de polio. En India, donde miles de niños alguna vez sufrieron la parálisis inducida por la polio cada año, no se han registrado casos en cuatro años.
"A nivel mundial, sólo se han registrado 51 casos de poliovirus salvaje desde que inició 2015, en comparación con los 242 casos de polio salvaje de 2014", señaló Unicef.
Como parte de su contribución a esta iniciativa, Unicef entregó 1.700 millones de dosis de vacunas en 2014 y apoyó la formación de decenas de miles de trabajadores en el frente de acción de Pakistán y Nigeria, con lo que ayudó a construir confianza en las vacunas entre los padres de familia y las comunidades.
Otros factores exitosos han sido la integración de intervenciones vitales adicionales para niños como la vacunación rutinaria, la nutrición, el lavado de manos con jabón y la lactancia materna en las campañas contra la polio, particularmente en las zonas de más alto riesgo y poco atendidas, dijo la agencia de la ONU.
A pesar de estos avances, los recientes brotes del poliovirus derivado de la vacuna en países como República Democrática Popular de Laos, Ucrania, Guinea y Madagascar han resaltado los riesgos que muchos países siguen enfrentando por la baja cobertura de las campañas de vacunación.
Estos brotes sirven como un recordatorio de la vital necesidad de redoblar los esfuerzos para reforzar los sistemas de vacunación y para abordar las disparidades en el acceso de los niños a los servicios de salud básicos. Por ejemplo, en Ucrania menos del 14 por ciento de los niños están vacunados contra la polio.
"Tenemos el objetivo de detener a nivel mundial la transmisión del polio para estas fechas del próximo año, pero la única forma de hacer esto es que los países con tasas de baja vacunación redoblen sus esfuerzos para llegar a todos los niños, en cualquier lugar en el que estén y sin importar cuán difícil pueda ser", dijo Crowley.
La polio es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta principalmente a los niños pequeños. El virus es transmitido entre personas y se propaga principalmente por vía oral o fecal o, con menos frecuencia, a través de un vehículo común como agua o alimentos contaminados, y se multiplica en el intestino, desde donde puede invadir el sistema nervioso y puede causar parálisis.
Los síntomas iniciales de la polio incluyen fiebre, fatiga, dolor de cabeza, vómito, rigidez en el cuello y dolor en las extremidades. En un pequeño número de casos, la enfermedad causa parálisis, la cual a menudo es permanente. No existe cura para la polio, sólo puede evitarse mediante la vacunación.
ENR