Más de 200 participantes de 32 países, entre ellas cuatro ministras de América Latina, presididas por la ministra peruana de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Marcela Hauita, acordaron enfocar la atención en temas como la prevención y atención de la violencia sexual y embarazo adolescente y los vínculos entre ellos y del VIH/SIDA.
También abordaron la violencia y el acoso político contra las mujeres, impulsar una educación libre de estereotipos, facilitar el acceso a la justicia y combatir la tolerancia social e institucional a la violencia de género.
Al respecto, pusieron énfasis en la importancia de prevenir, sancionar y erradicar la violencia y fortalecer políticas públicas orientadas a atender de forma integral a las niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual y en especial aquellas que resulten embarazadas producto de esta violencia, para garantizar que reciban una atención especializada y oportuna.
La ministra Huaita enfatizó en la necesidad de fortalecer las políticas públicas para atender de forma integral a las niñas y adolescentes, víctimas de violencia sexual, considerando que esto perjudica la dignidad y su futuro.
Asimismo, se consideró fundamental en la agenda, la elaboración de un proyecto de ley modelo integral para prevenir, sancionar y erradicar la muerte violenta de mujeres por razones de género (feminicidio), con la finalidad de que sirva de aporte o base para que aquellos países que aún no lo han hecho consideren crear o actualizar su legislación.
Entre otros acuerdos alcanzados, figuran la asistencia técnica, por parte del MESECVI, a las instituciones del sistema judicial para continuar incorporando la perspectiva de derechos de las mujeres y de igualdad de género y no discriminación, considerando la dimensión intercultural.
Las participantes, en su segundo y último día de debates, manifestaron su preocupación por la disminución de los aportes voluntarios para el sostenimiento del MESECVI, acordando solicitar a los Estados Parte brindar mayor apoyo, toda vez que se tienen que enfrentar mayores retos y responsabilidades asumidas en esta cita.
Entre las ministras asistentes a esta reunión, figuraron Alejandra Mora de Costa Rica, Eleonora Menicucci de Brasil y Sonia Díaz de Paraguay, así como funcionarias de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Finalmente se anunció que Panamá será sede de la VII Conferencia Ordinaria en 2017.
(Bin)