"Un encuentro como este es muy necesario por ser la etapa de la Revolución la menos conocida (de la isla). Son cerca de 60 años en los cuales se conocen grandes acontecimientos, pero no los procesos que en ella ocurrieron", expresó el historiador Eduardo Torres Cuevas.
Los participantes de América, Europa y Africa debaten reunidos en comisiones, talleres y paneles acerca de las raíces históricas del proceso revolucionario cubano.
Abordan también en la agenda de trabajo del evento que concluirá el próximo 15 de octubre, la estrategia político-militar del líder histórico Fidel Castro, el internacionalismo y la política exterior de la Revolución y las actuales transformaciones socioeconómicas en la isla.
Entre los temas figuran el diferendo Cuba-Estados Unidos y el reciente restablecimiento de relaciones diplomáticas bilaterales, además del rol de la diplomacia en el conflicto, así como el bloqueo económico a la mayor de las Antillas.
Por su parte, el presidente del Instituto de Historia de Cuba (IHC), entidad organizadora, René González, sostuvo que el objetivo del foro es "permitir, desde bases conceptuales y soportes teóricos, analizar la dinámica evolutiva del proceso revolucionario".
Analiza, además, "los reajustes y la actualización de su modelo económico" en busca de una mejor comprensión.
Paralelo a los debates se abrió una exposición con fotografías inéditas de la Revolución cubana pertenecientes al IHC y se presentará el multimedia "Fidel, la Caravana de la Libertad".
La cita es coauspiciada por la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe, y el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano de México, entre otros organismos.
Tras el desmoronamiento del socialismo en Europa del Este a finales de la década del 80 del siglo pasado, académicos y políticos pusieron su atención en la sobrevivencia de la Revolución cubana, enfrentada a los desafíos de una nueva "guerra fría" y una severa crisis económica.
A pesar de las privaciones y limitaciones, el proyecto social cubano sobrevivió al derrumbe del llamado socialismo real.
Además del bloqueo impuesto por Washington desde 1962 de manera oficial, que ha ocasionado a la isla pérdidas que superan los 121.192 millones de dólares, según cálculos de las autoridades de la isla.
Fan