"Los procesos de transición son difíciles, pero hay que hacerlo para que ya nuestra hermana Colombia pueda vivir en paz. Una gran felicitación a este paso fundamental", dijo Patiño en entrevista con la Radio Pública del país.
El miércoles en La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz desde 2012, el presidente colombiano Juan Manuel Santos y el líder de la guerrilla colombiana Timoleón Jiménez o Timochenko firmaron un acuerdo histórico sobre Jurisdicción Especial para la Paz.
El mismo establece la creación de una Jurisdicción Especial para la Paz para acabar con la impunidad, obtener verdad, contribuir a la reparación de las víctimas y juzgar e imponer sanciones a los responsables de los graves delitos cometidos durante el conflicto armado, que ya dura más de 50 años.
Este acuerdo es la antesala de la firma del acuerdo final de paz en Colombia, para lo cual, Santos fijó el 23 de marzo de 2016 como fecha límite.
El canciller ecuatoriano confió en que "ojalá dentro de seis meses se pueda firmar la paz entre el gobierno colombiano y las FARC".
"Qué bueno que el conflicto, luego de 50 años, tenga la determinación de terminar", destacó, al tiempo que declaró que "es necesario parar en algún momento" la violencia en el país sudamericano.
"Estamos orgullosos de que esas décadas de violencia en el interior de Colombia puedan irse superando", apuntó el jefe de la diplomacia de Ecuador, país vecino que ha venido abogando por el fin del conflicto interno.
La violencia en Colombia provocó que miles de colombianos crucen la frontera en busca de refugio en Ecuador.
Según datos oficiales, Ecuador acoge a 56.000 refugiados, el 98 por ciento de ellos colombianos, lo que lo convierte en el país latinoamericano con mayor número de refugiados en su territorio.
Fan