La primera reunión ministerial del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), realizada en Beijing, concluyó con la aprobación de un plan quinquenal de cooperación, de un reglamento para este nuevo organismo bilateral y con el acuerdo de que la próxima cita se realice el 2018, en Chile.
El presidente de China, Xi Jinping, junto con el jefe de Estado de Costa Rica, Luís Guillermo Solís, en su calidad de presidente pro témpore de la Celac, inauguraron los trabajos de la reunión.
También participaron los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, quien sustituirá a Costa Rica a fines de enero al frente de Celac; el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el país donde se estableció este organismo en 2011, y el premier de Bahamas, Pierre Christie, en representación de la Comunidad del Caribe (Caricom). A este grupo se le conoce como el Cuarteto de la Celac.
Al término de dos días de trabajo, China y los 33 países que conforman el organismo americano firmaron la Declaración de Beijing, en la que se resume el consenso político alcanzado entre ambas partes y se fija el compromiso de profundizar las relaciones para el periodo 2015-2019.
Para hablarnos de los resultados de este encuentro, Radio Internacional de China entrevistó en exclusiva al Canciller de Costa Rica, Manuel González, quien junto al Ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, encauzaron los trabajos de la reunión ministerial.
El Canciller costarricense consideró que "uno de los principales logros de esta reunión es sentar una gran credibilidad entre Celac y China. Eso es muy importante porque en muchas ocasiones se dan estos encuentros y quedan en retórica, en buenas intenciones, pero no se materializan y eso mina la credibilidad de las relaciones".
González recordó que hace seis meses en Brasilia, Brasil, se realizó el primer encuentro del Cuarteto de la Celac con el presidente Xi Jinping, donde se delinearon los puntos para la organización de la primera reunión ministerial y se acordó materializarlos en un programa llamado 1-3-6.
"Es un programa con tres grandes motores que le den funcionamiento fundamentalmente en el tema de cooperación, comercio e inversión relacionado a seis grandes ejes dentro de los cuales está energía renovable, infraestructura, desarrollo económico, cooperación. Eso da una gran credibilidad en el sentido de que lo que acuerdan Celac y China se cumple", indicó el canciller.