Experto argentino afirma que "Mercosur no está estancado"
2014-12-18 10:13:07 XINHUA-CRI
  El director del Centro de Estudios Políticos Estratégicos Internacionales (CEPEI), Juan Pablo Lohlé, sostuvo que "no hay estancamiento" en el Mercosur (Mercado Común del Sur).

  Lohlé, quien se desempeñó entre 2003 y 2011 como embajador de Argentina ante Brasil, aseguró en entrevista con Xinhua que "no hay estancamiento en el Mercosur (porque) el comercio intrabloque continúa" aunque admitió que "con menos vigor que aquel que evidenciaba cinco años atrás".

  "No puede prescindirse, cuando se analiza la marcha del bloque, de los efectos que generan las crisis globales", advirtió Lohlé quien señalo que esas alteraciones "en una primera etapa (2008) beneficiaron al Mercosur por el aumento que entonces se verificó en los precios de los comoditis".

  No obstante ello, también recordó "no fue así en una segunda etapa, cuando se produjo una significativa fuga de capitales y fuerte recesión en algunos países compradores del Mercosur, lo que produjo marcados efectos negativos y generó conflictos comerciales entre los Estados partes a la vez que algún grado de pesimismo en los sectores empresarios".

  Lohlé resaltó que "cuando el comercio bilateral entre Argentina y Brasil se contrae, inmediatamente se refleja en la evolución del sector industrial que disminuye la actividad y evidencia destrucción de puestos de trabajo".

  "El desafío del Mercosur es crear un sistema de fundamentos macroeconómicos común que observe las cuestiones estructurales de cada país y que, además, observe el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los Estados partes", propuso Juan Pablo Lohlé.

  En cuanto a la caída en los mercados internacionales del precio del petróleo, el analista señaló que "afecta a los países productores de la región como son los casos de Venezuela, principal afectado, Brasil, que padece las consecuencias con el Pre-sal y, Argentina, con las exploraciones de Vaca Muerta".

  "Aunque, por la misma causa Paraguay y Uruguay, se benefician con los menores precios porque sus balanzas de pagos podría mejorar como consecuencia de una reducción en los valores de las importaciones".

Liang

Artículos relacionados
Comentarios