Empresarios venezolanos apuestan por elevar la productividad
2014-09-23 09:05:30 XINHUA-CRI

  Los empresarios venezolanos se han planteado ayudar en la estabilización de la economía a partir del desarrollo de las capacidades productivas y con una amplia participación de todos los sectores del país.

  El presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Artesanos, Micros, Pequeñas y Medianas Industrias y Empresas de Venezuela (Fedeindustria), Miguel Pérez Abad, dijo, en entrevista publicada el lunes por el diario estatal Correo del Orinoco, que parte de esa voluntad radica en aprovechar las ventajas comparativas que tiene Venezuela e impulsar las cadenas productivas con que cuenta.

  El segundo elemento, a juicio del directivo, es la importancia que tiene la Faja Petrolífera del Orinoco (la mayor reserva de hidrocarburos del planeta) en el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales.

  "Venezuela tiene la primera reserva de petróleo del mundo, pero para que esa cualidad tenga un verdadero impacto social para las ciudadanas y los ciudadanos tiene que haber una amplia participación de las empresas de capital nacional en el desarrollo productivo", sostuvo.

  A esto se unen otros aspectos, aclaró Pérez Abad, como es el caso de la estabilidad en las políticas en el largo plazo, el desarrollo de nuevos parques industriales en el país y la posibilidad de disponer de las divisas necesarias para importar bienes de capital y así modernizar la tecnología existente en las fábricas locales con vistas a ampliar sus capacidades de producción.

  "Otro elemento es la formación y capacitación de nuestro talento humano; es decir, nosotros necesitamos reorientar fuerzas para formar, no solamente a nivel técnico, sino a nivel universitario", aseveró.

  Al respecto enfatizó en la necesidad de sincronizar el plan de gobierno del presidente Nicolás Maduro (legado del fallecido comandante Hugo Chávez y más conocido como el "Plan de la Patria"), con el esfuerzo del sector industrial venezolano y con los organismos técnicos, de capacitación, universitarios "para poder tener el talento humano necesario para el país".

  En otros temas, Pérez Abad también indicó que cerca del 40 por ciento de la deuda en divisas con el sector, correspondiente al 2013, ya fue cancelada; elemento que unido a la planificación existente prevé darle solución a ese tema y fortalecer los vínculos entre empresarios y gobierno.

  Asimismo el directivo sostuvo que el año 2014 ha sido complejo y de ajustes, en el marco de un esfuerzo por afinar estrategias de política económica e industrial.

  "Estamos construyendo un nuevo modelo productivo, un nuevo modelo de relaciones y Venezuela ha tenido la coyuntura, sobre todo la coyuntura cambiaria que de alguna manera afecta el tema de los insumos y las materias primas, fundamentalmente, y los bienes de capital", estimó.

  No obstante, señaló que para las 3.250 entidades que agrupa Fedeindustria, resulta una prioridad cumplir el llamado del Ejecutivo nacional relacionado con la creación de capacidades productivas propias que satisfagan las necesidades de los venezolanos y vayan más allá del mercado interno con la exportación de algunos productos de factura nacional.

  En este sentido manifestó que el Mercado Común del Sur (Mercosur) ofrece importantes oportunidades para Caracas dentro de la región en materia de exportaciones.

  Pérez Abad comentó a su vez que la implementación de algunas de las medidas económicas acordadas en el diálogo realizado entre empresarios nacionales de diversos sectores con el presidente Maduro, constituye una propuesta de políticas públicas renovadas para el desarrollo productivo de Venezuela.

  Respecto al tema de la inflación, el dirigente consideró la opción de cuatro medidas fundamentales, entre ellas la unificación cambiaria, armonización de precios, incremento del sueldo y el aumento de la producción nacional.

  En ese sentido, indicó que con la aplicación de esos mecanismos se puede llegar al quiebre de las presiones inflacionarias en el más corto plazo.

  Aunque recordó que detener la inflación, la cual alcanza una tasa interanual del 60,5 por ciento según datos recientes del Banco Central de Venezuela, se convierte en un reto al tener muchos elementos distorsionados en la economía por lo cual resulta "vital recomponer esos desequilibrios".

       Enrique

Artículos relacionados
Comentarios