Cuba tiene casi medio millón de trabajadores privados
2014-07-12 21:14:19 XINHUA-CRI
  Cuba tiene hoy casi medio millón de "cuentapropistas", como se denomina en la isla a quienes trabajan fuera del sector público, que están empleados en unos 13.000 negocios.

  "Más de 467.000 personas se han acogido al trabajo por cuenta propia", dijo el vicepresidente Marino Murillo en una reciente intervención ante la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento unicameral) de la isla.

  La iniciativa privada tiene 12.988 negocios, la mayoría del sector de la gastronomía, de acuerdo con los datos ofrecidos por Murillo, quien preside la Comisión de implementación de los Lineamientos, una "hoja de ruta" con más de 300 medidas aprobadas en abril de 2011 por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

  La ampliación del trabajo privado llegó con el anuncio gubernamental, en 2010, de reducir progresivamente medio millón de empleos en las plantillas públicas en un "reordenamiento" que también busca modificar la estructura laboral del país, donde el mayor porcentaje de la fuerza de trabajo está ocupada en el sector de los servicios y no en la esfera productiva.

  Una buena parte de los trabajadores no estatales son agricultores, un grupo que creció de manera sensible durante las reformas gubernamentales que incluyen el arriendo de tierras ociosas en un intento por estimular la producción de alimentos y recortar la factura que genera ese rubro cada año, ascendente a unos 2.000 millones de dólares.

  Los otros trabajadores no estatales son mayormente pequeños empresarios minoristas o trabajadores independientes como carpinteros, fotógrafos y conductores de taxi.

  Entre los nuevos negocios privados, que suman 181 actividades y cubren la geografía de la isla, hay restaurantes, bares, salones de belleza, talleres de mecánica, taxistas o vendedores ambulantes de vegetales.

  Para aligerar la voluminosa plantilla pública, el gobierno ofreció en arriendo lo que antes eran pequeñas empresas estatales como cafeterías, barberías y peluquerías que ahora son gestionadas por sus propios empleados.

 También durante el año pasado más de 200 pequeñas y medianas empresas pasaron a ser cooperativas no agropecuarias, en un experimento que debe ampliarse en los próximos meses con la conversión de nuevas entidades estatales.

  Esas nuevas cooperativas tienen una carga impositiva más baja en relación con otros trabajadores empleados en el sector no estatal, una medida que busca favorecer a la propiedad colectiva.

  La gastronomía, los servicios, el transporte y otros rubros, parecen ser terreno fértil para el crecimiento de esa forma de propiedad colectiva, cuyo marco legal se elabora para generalizarlas una vez transcurrido el plazo del experimento.

  Las cooperativas reaparecieron después, pero sólo en el sector agrícola, aunque ahora son vistas como una solución para asimilar una buena parte de los trabajadores que saldrán de la abultada plantilla pública.

  Desde que asumió el poder el presidente Raúl Castro en sustitución de su hermano Fidel, quien sufrió una grave crisis de salud en el verano de 2006, el gobierno impulsa un proceso de "actualización del modelo económico", que fue refrendado por el VI Congreso del Partido Comunista.

  Entre las primeras medidas adoptadas en ese proceso estuvo la ampliación y respaldo del llamado "trabajo por cuenta propia", una decisión que ha permitido aligerar las abultadas plantillas estatales y ha dado lugar a un incipiente sector privado.

Liang

Artículos relacionados
Comentarios