China continuará importación de cereales en 2014, según expertos
2014-04-08 14:43:38 XINHUA-CRI
      Los campesinos en Estados Unidos continuarán siendo los grandes beneficiarios de la creciente demanda de China de productos agrícolas internacionales, particularmente soja, maíz y carne, este año, informó el diario China Daily en su edición de este martes.

  "Las políticas de China han impulsado la compra de más productos agrícolas estadounidenses, una tendencia que se mantendrá durante los próximos años", apuntó Peng Yufa, investigador de la Academia de Ciencias Agrícolas de China, con sede en Beijing.

  EEUU se convirtió en el mayor proveedor de productos agrícolas de China en 2013, al transportar granos, carne, frutas y productos lácteos valorados en 23.500 millones de dólares a China, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA, siglas en inglés).

  Peng dijo que los subsidios a las semillas y fertilizantes, los precios mínimos garantizados de la compra gubernamental y el apoyo técnico animaron a los campesinos chinos en las principales regiones de producción de arroz y soja a plantar más cereales básicos durante los años pasados.

  "Además, unos precios más altos del maíz y arroz en el país afectaron a la plantación de soja y abrieron naturalmente una puerta para la entrada de las importaciones estadounidenses", indicó Zhang Xiaoping, director para China del Consejo de Exportación de Soja de EEUU.

  El año pasado, China compró 84 millones de toneladas métricas de productos agrícolas en el mercado global, que incluyen 14 millones de toneladas de maíz, trigo y arroz, que representaron un 2,6 por ciento del volumen total de producción del país. Las importaciones chinas de soja, principalmente desde EEUU y Brasil, crecieron un 8,6 por ciento interanual, hasta los 63,38 millones de toneladas métricas, lo que supuso más del 80 por ciento de la demanda interna.

  El USDA predijo que China continuará siendo su primer mercado de exportaciones agrícolas en 2014, con un valor estimado de 25.000 millones de dólares.

  "El aumento de las importaciones de maíz y trigo desde EEUU puede ayudar a China a fortalecer la seguridad de abastecimiento de cereales y asegurar que el país tenga suficiente tierra cultivable para verduras y frutas", subrayó Xu Xiaoqing, director del departamento de economía agrícola del Centro de Investigación para el Desarrollo, subordinado al Consejo de Estado, gabinete chino.

  Chen Xiwen, subdirector del Grupo Dirigente Central de Trabajo Rural, señaló que China busca cooperar con los grandes socios comerciales que cuentan con abundantes recursos agrícolas y el deseo de globalizarse.

  "Para asegurar una alta tasa de autosuficiencia de producción de cereales básicos y ajustar gradualmente la estructura agrícola en desarrollo de China, aumentar las importaciones de ciertos productos del mercado internacional puede compensar la escasez doméstica por el momento", apuntó Chen.

  "Las importaciones también compran tiempo para mejorar la calidad de las tierras cultivables de China, que han quedado contaminadas por metales pesados y aguas contaminadas, para su desarrollo sostenible", añadió Chen.

  Por su parte, Hu Hanping, director de la Academia de Ciencias Agrícolas de Jiangxi, con sede en la capital provincial de Nanchang, advirtió de que China todavía afronta la dificultad de respaldar los precios de las semillas oleaginosas en el mercado nacional debido a que el país compra una gran cantidad de soja y aceite vegetal del mercado internacional.

  China bajó los aranceles de los artículos y productos agrícolas importados al entrar a formar parte de la Organización Mundial del Comercio en 2001. La política ha encarecido las mercancías agrícolas en el mercado nacional por encima de los precios internacionales.

  Para garantizar los ingresos de los campesinos chinos, el país introdujo el mecanismo de precios mínimos en 2006 y asignó a los órganos públicos, la Corporación de Reservas de Cereales de China y la Corporación Nacional de Reservas de Algodón, a adquirir productos como trigo, maíz y algodón cuando los precios del mercado cayeran por debajo de los precios mínimos.

  "Bajo tales circunstancias, las empresas nacionales de procesamiento de aceite están contentas de comprar soja desde EEUU para cubrir el creciente coste de la mano de obra, electricidad y logística", indicó Hu.

  "Sin embargo, no pueden simplemente elevar los precios de sus productos y transferir los crecientes costos de materia prima a los consumidores debido a que también tendrían que afrontar la competencia de los productores de aceite vegetal extranjeros", apuntó Hu.

      Isabel

Artículos relacionados
Comentarios