Cumbre de telecomunicaciones de ONU alcanza nuevo tratado en medio de disputa Oriente-Occidente
2012-12-15 17:09:40 XINHUA-CRI
      La Conferencia Mundial sobre Telecomunicaciones Internacionales 2012 (WCIT-12) de 12 días de duración concluyó el viernes con la firma de un nuevo tratado de telecomunicaciones internacionales por parte de 89 de los 152 países miembros participantes.

  Un total de 55 países, la mayoría países occidentales encabezados por Estados Unidos, se negaron a firmarlo o postergaron la firma.

  El nuevo tratado, que sustituye al actual de 1988, entrará en vigor el 1 de enero de 2015. Fue apoyado por China, Rusia y la mayoría de los países africanos y latinoamericanos. Pero el hecho de que países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Australia, Polonia, Suecia, Suiza y Japón no lo firmaran, fue interpretado por algunas naciones como un revés para la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

  Sin embargo, el secretario general de la UIT, el Dr. Hamadoun Toure, dijo a Xinhua que él sí considera a la cumbre un éxito. La UIT tiene confianza en que los 55 países que no firmaron consultarán con sus gobienros y parlamentos y se unirán al tratado posteriormente, indicó. "El nuevo tratado nos acercará más a la meta de permitir el acceso a las telecomunicaciones a 4.500 millones de personas en todo el mundo que siguen sin estar conectados".

  DISPUTAS EVIDENTES

  Pero el objetivo de la conferecia de superar las diferencias entre Estados Unidos y sus aliados, por un lado, y la mayoría de los mercados en desarrollo y emergentes por el otro, no se ha logrado.

  La delegación de Estados Unidos indicó desde el inicio de la WCIT-12 que el término "internet" no debe incluirse en el nuevo tratado. Cuando el proyecto final del nuevo tratado fue publicado el jueves, el jefe de la delegación de Estados Unidos, Terry Kramer, reiteró su postura y dijo que su país no puede apoyar el tratado en "su forma actual".

  En la WCIT-12, se presentaron 1.275 propuestas y participaron la mayoría de los 1.600 delegados, entre ellos 70 ministros de 152 países miembros. El resultado del nuevo tratado, que estipula en su preámbulo que tener acceso a las telecomunicaciones e internet es un derecho humano, fue bien recibido por la mayoría de los países africanos.

  DIFERENTES OPINIONES SOBRE LA ACCESIBILIDAD A LAS TELECOMUNICACIONES

  La delegación estadounidense insistió en que el acceso a las telecomunicaciones es un derecho individual y que no debe ser un tema de países ni de la UIT.

  Chen Yin, subjefe de la delegación de China, indicó que su país apoya el nuevo tratado porque el tratado anterior fue firmado en 1988 y que desde entonces el progreso de los estándares de las telecomunicaciones es muy diferente entre los 193 países miembros de la unión. Los países desarrollados tienen el objetivo de invertir más en la infraestructura de las telecomunicaciones locales y más inversiones son buenas para los países africanos, señaló Chen.

  Las diferencias que surgieron en la WCIT-12 hicieron que el jefe de la delegación de Argelia, Mahiddine Ouhadj, dijera que aunque su país firmó el nuevo tratado no está satisfecho con el espíritu de la WCIT-12 pues la diferencias entre la comunidad mundial en relación con las telecomunicaciones son demasiado evidentes.

  Gift Buthlezi, uno de los vicepresidentes de la WCIT-12, subdirector del Departamento de Comunicaciones de la República de Sudáfrica y vocero del grupo africano, comentó que Estados Unidos y sus aliados "nos ves desde arriba". Los culpó de politizar la cumbre y de negarse a comprometerse. Buthelezi señaló que el grupo africano, que no incluye a Kenia, se comprometió al reducir los términos "internet, contenido electrónico (e-content) y seguridad cibernética" en el nuevo tratado, mientras que Estados Unidos no mostró "ningún interés en hallar un consenso en absoluto".

  Frederic Riehl, jefe de la delegación de Suiza, país que no firmó el tratado, dijo que la WCIT-12 no fue un fracaso, sino una decepción. Musa Nur Kamara, miembro de la delegación de Sierra Leona, dijo que estaba decepcionado pues algunos países como Estados Unidos fallaron en participar con una mente abierta y no mostraron voluntad de asumir compromisos. "Sin duda, las personas negativas deben seguir el nuevo tratado después", dijo Kamara.

Maite

Artículos relacionados
Comentarios