China pone en marcha un centro para luchar contra la basura espacial
El centro también será utilizado para desarrollar planes de respuesta de emergencia, adoptar medidas en caso de necesidad y compartir datos con sus homólogos internacionales.
2015-06-09 10:23:47 CRI
China inauguró este lunes un centro de monitorización de basura espacial para proteger a sus naves en órbita.

El nuevo centro, que será dirigido por la Administración Estatal de Ciencia, Tecnología e Industria para la Defensa Nacional (AECTIDN) y la Academia de Ciencias de China (ACCh), rastreará y vigilará los objetos cerca de la Tierra y los residuos espaciales.

El centro también será utilizado para desarrollar planes de respuesta de emergencia, adoptar medidas en caso de necesidad y compartir datos con sus homólogos internacionales.

Xu Dazhe, director de la AECTIDN, dijo que el centro utilizará las instalaciones de observación en China y aprovechará los datos de vigilancia nacionales y extranjeros para establecer su propia red de monitorización de los residuos.

Por su parte, la primera investigadora de este centro, Liu Jing, comentó la iniciativa china.

"Según los datos, no somos el país que produce más basura espacial, como EE.UU., pero China quiere tener una actitud responsable en su desarrollo espacial", aseguró.

Los residuos espaciales son principalmente desechos construidos por el hombre y abandonados en el espacio: partes de lanzadores de cohetes, partes de satélites inactivos y restos de colisiones anteriores.

Se cree que más de 300.000 piezas de residuos espaciales están en órbita, conformados por objetos diversos: desde tornillos y cerrojos pequeños hasta partes grandes de cohetes, que viajan a una velocidad de 10 kilómetros por segundo, casi 40 veces más rápido que una nave convencional dentro de la atmósfera.

A esa velocidad, aún la pieza más pequeña de residuos puede dañar o destruir una nave espacial o un satélite.

China tiene ahora 129 satélites o naves orbitando alrededor de la Tierra, incluida la estación espacial Tiangong-1 puesta en órbita en 2011.

De acuerdo con Yan Jun, director del centro astronómico de la ACCh, el país ha registrado un promedio de 30 incidentes al año en los que la basura espacial se ha acercado peligrosamente (a menos de 100 metros) a las naves chinas.

Según una evaluación realizada el mes pasado por el Instituto de Información de Ciencia Espacial de Beijing, subordinado a la Academia de Tecnología Aeroespacial de China, la capacidad china en exploración espacial ocupa la cuarta posición del mundo, mientras la distancia entre las principales potencias en este terreno se viene reduciendo.

China se encuentra en una etapa crucial en su desarrollo, al pasar a convertirse en una fuerte potencia en el sector espacial.

El año pasado se realizó un número récord de 92 lanzamientos en todo el mundo, y se pusieron en órbita 262 vehículos espaciales. El Instituto de Información de Ciencia Espacial evaluó por primera vez las capacidades aeroespaciales de 20 países y regiones en seis aspectos: estrategia, sistemas de producción, infraestructura, escala industrial, innovación e influencia internacional.

El estudio situó a Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia, China, Japón e India como las principales potencias del mundo en dicha materia.

El estatus de EEUU como primera superpotencia espacial se mantiene inamovible. Sin embargo, la distancia entre el país norteamericano y sus competidores se está reduciendo, señaló el informe.

La Unión Europea y Rusia ocuparon los siguientes dos puestos en la lista. Con sus ventajas tecnológicas y su alianza con EEUU, la UE ha dado un gran salto en su capacidad aeroespacial.

Mientras tanto, Rusia ha podido frenar su declive y mostrar señales de recuperación gracias a sus planificación a medio y largo plazo y a la reforma de su industria espacial.

China, Japón e India son calificados como "potencias importantes" en el espacio. China, en su búsqueda de un camino de desarrollo independiente, ha podido conseguir logros notables en tecnología espacial, mostrando un fuerte ímpetu y un gran potencial.

Por su parte, Japón, impulsado por la innovación tecnológica, una cooperación internacional activa y su alianza con Estados Unidos, también se ha desarrollado rápidamente.

India se convirtió en el primer país asiático en lanzar una sonda a Marte en 2014, consiguiendo un importante avance en su capacidad aeroespacial.

Artículos relacionados
Comentarios