Shanghai incluye al "Wall Street chino" en la ampliación de su Zona de Libre Comercio
El gobierno debe abstenerse de ejercer demasiada intervención y permitir a las fuerzas del mercado jugar un papel decisivo, añadió la circular del Consejo de Estado.
2015-02-16 13:43:49 CRI
Las políticas que se aplican en la zona de libre comercio de Shanghai serán extendidas al resto del país, anunció el Consejo de Estado de China. En total se extenderán al conjunto del país asiático 22 medidas que incluyen inversión, comercio internacional, finanzas, servicios y supervisión gubernamental, informó una circular del Consejo.

La adopción de esas medidas deberá quedar lista para el próximo 30 de junio cuando mucho, misma fecha en que deberá de aplicarse en todo el país seis normas aduanales a más de 100 áreas especiales de supervisión aduanal, agregó el documento.

Se pretende que esa expansión permita a los inversionistas extranjeros ampliar su radio de acción pues se fijan menos restricciones. La decisión se tomó porque las políticas que se aplican en la zona de libre comercio de Shanghái han demostrado su éxito, afirmó el órgano del gobierno chino.

El gobierno debe abstenerse de ejercer demasiada intervención y permitir a las fuerzas del mercado jugar un papel decisivo, añadió la circular del Consejo de Estado.

La zona de libre comercio de Shanghai fue establecida en septiembre de 2013 en el marco de las reformas económicas anunciadas en esa misma época. En 2014 el monto conjunto de las exportaciones y las importaciones manejadas por esa zona sumaron casi 122 mil millones de dólares, 8.3 por ciento más que en 2013.

Apenas el pasado siete de este mes inició un programa piloto que permite la importación directa de automóviles del extranjero sin autorización previa de los armadores locales, a fin de reducir los precios de los vehículos.

Antes, el 28 de diciembre, se estableció un fondo por 817 millones de dólares, a fin de modernizar aspectos de logística y almacenaje, impulsar bienes raíces comerciales y comercio electrónico interfronterizo, entre otros aspectos.

La ciudad de Shanghái, la capital económica de China, cuatriplicará la superficie de su Zona Piloto de Libre Comercio (ZPLC), la única del país en funcionamiento, hasta los 120 kilómetros cuadrados, en los que incluirá su barrio financiero de Lujiazui, la "Wall Street china".

Para esta expansión el Gobierno local cuenta ya con el visto bueno de Pekín, que a finales de 2014 anunció la futura creación de otras tres zonas similares en las regiones de Tianjin (noreste), Fujian y Cantón (sureste), según confirmó el alcalde de Shanghái, Yang Xiong, y recogió el diario oficial "Shanghai Daily".

Yang habló de este tema en su intervención en el pleno anual del Comité de Shanghái de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, el equivalente a nivel regional del principal organismo asesor del Gobierno, que en su caso aconseja al Ejecutivo de la municipalidad shanghainesa.

La extensión de la ZPLC la hará pasar, así, de sus 28,78 kilómetros cuadrados actuales (que comprenden, desde su entrada en funcionamiento en septiembre de 2013, instalaciones logísticas, portuarias y aeroportuarias preexistentes), hasta un total de 120,27 kilómetros cuadrados.

La zona, que ya abarca el área de carga del aeropuerto internacional de Pudong, el puerto de aguas profundas de Yangshan y el puerto y la zona logística de Waigaoqiao, sumará así a su territorio el futurista barrio financiero de Lujiazui, donde están las bolsas locales y las sedes de medio millar de multinacionales.

A Lujiazui se añadirán, como nuevas partes de la ZPLC, el área de desarrollo de Jinqiao, una zona empresarial donde está también la Escuela Internacional de Negocios China-Europa (CEIBS), y el parque tecnológico de Zhangjiang, un área industrial especializada desde los años noventa en alta tecnología.

De esta forma, la ZPLC ocupará el equivalente a cerca de la sexta parte del nuevo distrito de Pudong (de 678 kilómetros cuadrados, al que pertenecen todos estos lugares), una amplia área ligeramente inferior en superficie a Singapur, que fue designada hace décadas como una de las primeras zonas económicas especiales del país.

Si en el pasado Pudong sirvió para ensayar la apertura experimental de la ciudad al capitalismo, ahora, mediante su ZPLC, seguirá contribuyendo como laboratorio de prueba de nuevas medidas de apertura económica y financiera, de las que 27 ideas piloto probadas allí se han extendido ya al resto del país, recordó Yang.

Se trata sobre todo de procedimientos aduaneros y de medidas de facilitación de la inversión extranjera, de simplificación burocrática y de impulso a una mayor liberalización financiera.

"Vamos a enfrentarnos con un montón de temas nuevos tras la ampliación de la ZPLC más allá de las áreas de zona franca (a las que se limita actualmente) y la inclusión de más funciones", advirtió el alcalde.

"Después de la expansión, deberíamos considerar el poner a prueba una reforma del sistema de innovación tecnológica de la zona", dijo Yang, "para integrar mejor (en ese sistema el objetivo oficial de) la construcción de Shanghái como un centro de innovación científica y tecnológica" de influencia internacional en la próxima década.

Yang dijo también que se está estudiando reducir en 2015 la "lista negativa" que rige la zona (por la que todo está permitido salvo los supuestos de inversión y actividad económica contemplados en ella), tras su simplificación de hace un año, aunque no se ha decidido si compartirá esa lista gestora con otras futuras ZPLC.

Artículos relacionados
Comentarios