En comparación con los 13 años atrás, Shanghai cuenta ahora con más carácter de centro financiero mundial. En septiembre pasado, se puso en funcionamiento la zona de libre comercio de Shanghai (ZLC) y los países de BRICS también han establecido el banco de desarrollo de este bloque en Shanghai. El gobernador del banco central de China, Zhou Xiaochuan así dijo:
"Vamos a aprovechar las condiciones de zona de libre comercio de Shanghai, la diferencia de hora de Asia y tasa de cambio de renminbi para aumentar aún más la capacidad y la incorporación de renminbi en el mercado financiero internacional"
En el 10 del mes pasado, China y la Unión Europea (UE) firmaron un acuerdo de canje de moneda por valor de 350.000 millones de yuanes (equivalentes a 45.000 millones de euros), lo que supone un gran paso en el impulso del uso internacional del yuan.
El trato, firmado entre el Banco Popular de China (BPC), el central, y el Banco Central Europeo (BCE) ayer miércoles, tiene como objetivo apoyar el comercio bilateral y proteger la estabilidad financiera, de acuerdo con un comunicado publicado en el portal del BPC.
Dicho acuerdo tiene una vigencia de tres años y se puede extender con la aprobación de ambas partes, se dice.
Los dos bancos centrales comenzaron la negociación sobre un canje de moneda a principios de este año. El gobernador del BPC, Zhou Xiaochuan, y el presidente del BCE, Mario Draghi, llegaron a un acuerdo durante la reunión regular del Banco de Pagos Internacionales celebrada en septiembre.
"El nuevo arreglo proveerá de más liquidez al mercado de Renminbi en la zona euro, promoverá el uso exterior del yuan y ayudará a facilitar el comercio y la inversión", señala el comunicado.
El 1 de octubre China firmó un acuerdo de canje de moneda de 100.000 millones de yuanes con Indonesia tras haber firmado acuerdos semejantes con Hungria y Albania en septiembre, con lo que China se acerca a lograr que su moneda sea completamente convertible.
Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo recientemente que la economía china no verá una caída rápida, y que el gobierno chino está seriamente comprometido con la implementación de las reformas:
"Cuando la economía mundial sufre la crisis, China muestra otra vez su poder de liderazgo. China ya es el mayor accionista de Fondo MonetarioInternacional y es un miembro muy influyente en el grupo de los 20."
El presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, dijo hace poco que a pesar de la reciente ralentización, el empeño del gobierno chino para reestructurar su economía es impresionante.
"El riesgo no es el lento crecimiento... El riesgo es que no se pueda permitir que el crecimiento se reduzca", señaló Markus Rodlauer, jefe de la misión del FMI para China y subdirector del Departamento Asia-Pacífico de la entidad.
"Una serie de políticas económicas... demuestran que la nueva dirección de China actúa seriamente con su compromiso de reforma", destacó Forbes en un artículo publicado la semana pasada.
Los funcionarios chinos a cargo también respondieron para calmar las preocupaciones. El viceministro de Finanzas, Zhu Guangyao, expresó al margen de las reuniones de primavera del FMI y el BM en Washington que China no promoverá un paquete masivo de estímulo solo para obtener ganancias a corto plazo.
Respecto a la tasa de cambio del RMB (yuan), Lagarde defendió a China, explicando que el último incremento de la fluctuación del yuan es un paso hacia la internacionalización de la moneda, en lugar de la llamada depreciación deliberada.
Expertos creen que mientras China continúe con sus reformas, la actual ralentización de la economía debe ser vista por la comunidad internacional como un paso necesario en la reestructuración de su economía para un mayor desarrollo, y no como una señal de estancamiento o, incluso, retroceso.