La Cuarta Sesión Plenaria del XVIII Comité Central del PCCh, programada del 20 al 23 de octubre, deliberará sobre un borrador de decisión del Comité Central del PCCh sobre "los principales asuntos respecto al avance integral del imperio de la ley ".
Se espera ampliamente que la decisión fije las pautas del PCCh para promover la gobernanza según la ley en China de manera completa de acuerdo con las nuevas circunstancias.
La cuarta sesión plenaria del XVIII Comité Central del Partido Comunista de China va a discutir el régimen de la ley, con el fin de acelerar la construcción de la gobernanza por medio de la ley desde el más alto nivel y de la mejora del sistema para promover la justicia social en el país.
Se trata de la primera vez que una sesión plenaria del Comité Central del PCCh tiene como tema central el imperio de la ley.
Expertos consideran que ésta será la primera ocasión en que una sesión del PCCh se centrará en el régimen de la ley, que será la clave para lograr la meta del Partido de promover la modernización del sistema y capacidades de gobierno de China.
Consideran que la sesión tendrá un significado nacional e internacional grande y profundo.
Comentando esto, el director del departamento de enseñanza e investigación de la historia del Partido Comunista de la Escuela del Comité Central del Partido Comunista de China, Xie Chuntao, así dijo:
"Recientemente el secretario general de nuestro Partido, Xi Jinping, ha enfatizado la orientación de la gobernanza del Estado. A nuestro entender, existen problemas en la observación de las leyes."
Por su parte, el director de la oficina de enseñanza e investigación de administración del Instituto Estatal de Administración, Zhu Lijia, cree que gobernar el Estado conforme a la ley cuenta con un significado muy importante tanto para la gente común como para el desarrollo del país:
"La concepción central de Xi Jinping para la ejecución del poder reside en gobernar el Estado conforme a la ley. De esta manera, tendremos esperanza para la modernización de nuestro país."
En una entrevista con la prensa antes de la sesión, el Dr. Mei Gechlik, director del China Guiding Cases Project en la Facultad de Derecho de Stanford, dijo que los líderes chinos prometieron alcanzar una serie de metas para el 2020, incluidas garantizar la "independencia y equidad en los tribunales" y permitir que "el sistema judicial sea más transparente". Estas dos metas fueron subrayadas en la Decisión sobre Importantes Asuntos Relacionados con la Profundización Integral de las Reformas, adoptada en diciembre de 2013.
Con estas metas en mente, la gente naturalmente tiene grandes expectativas de que los líderes generen un mayor desarrollo en el régimen de la ley a fin de crear una base más fuerte para la reforma judicial, dijo el experto.
Khalid Mahmood, presidente del Consejo de Islamabad de Asuntos Mundiales dijo a Xinhua el viernes que la agenda principal de la próxima sesión sobre el "impulso del régimen de la ley con características chinas distintivas", es oportuna.
La decisión de la dirigencia china de fortalecer el régimen de la ley y gobernar al país por medio de la ley es muy sabia y está llena de visión, afirmó.
El régimen de la ley garantizará los derechos humanos de la gente común, ayudará a la policía y al sistema judicial a castigar a los criminales y establecerá la ley y orden en el país, afirmó.
Además, el régimen de la ley impulsará la buena imagen de China en el mundo, incrementará la confianza del mundo en China y fortalecerá su lucha contra la corrupción, dijo.
China no tiene la intención de seguir a ninguna otra nación en el mundo sobre el régimen de la ley y debe considerar su propia cultura, tradiciones, requisitos y condiciones actuales para establecer reglas y leyes "con características chinas", afirmó.
Anita Kiamba, investigadora de diplomacia y estudios internacionales en la Universidad de Nairobi, dijo que el presidente chino Xi Jinping ha hecho de las reformas un tema central desde que asumió las riendas del poder y agregó que el PCCh ha mostrado valor y dedicación en el combate de la corrupción.