PIB de China sube 7,4% en primer trimestre de 2014
El crecimiento en el primer trimestre superó las estimaciones del mercado del 7,3 por ciento.
2014-04-17 11:01:04 CRI
El Buró Nacional de Estadísticas (BNE) de China anunció este miércoles que la economía nacional registró un crecimiento interanual del 7,4 por ciento en el primer trimestre de 2014.

Los datos preliminares indican que el producto interno bruto (PIB) del país alcanzó los 12,8213 billones de yuanes (2,08 billones de dólares) en el periodo.

De acuerdo con el BNE, la cifra indica que el crecimiento de la segunda mayor economía del mundo fue en general estable y supone un buen comienzo de año teniendo en cuenta el momento de reformas, innovación, restructuración e intención de mejorar el nivel de vida del pueblo que están impulsando las autoridades chinas.

El crecimiento en el primer trimestre superó las estimaciones del mercado del 7,3 por ciento. Sin embargo, se ralentizó en comparación con el crecimiento del 7,7 por ciento registrado en el cuarto trimestre del año pasado y supone el nivel más bajo desde el tercer trimestre de 2012.

Sobre esta ralentización, el vocero del BNE, Sheng Laiyun, dijo:

"Eso se debe primero a la crítica situación externa, y luego, a que nuestro país queda ahora en una etapa de cambio de modelo de desarrollo y de reajuste económico."

A pesar de todo, la cifra fue mucho más alta que el 6,6 por ciento registrado en el primer trimestre de 2009, cuando la crisis financiera global afectó enormemente a todo el mundo.

El débil crecimiento sugiere una mayor presión a la baja de la economía, pero algunos economistas sostuvieron que la tasa se mantuvo aún dentro de un margen razonable.

La ralentización económica se produjo en medio de la leve inflación registrada en el primer trimestre, con un crecimiento del 2,4 por ciento del índice de precios al consumidor, el principal barómetro de la inflación, en marzo.

Por otra parte, las importaciones y exportaciones de China cayeron un 1 por ciento interanual para totalizar 965.880 millones de dólares durante los primeros tres meses, mientras que el consumo de electricidad subió un 5,4 por ciento interanual en el mismo periodo, a pesar de la lectura del 7,2 por ciento registrada sólo en marzo.

Este vocero añadió que los nuevos cambios en el desarrollo económico de China deben ser tratados con una nueva visión:

"La ralentización de la velocidad de incremento económico de China es una reacción objetiva. A pesar de la ralentización, el volumen de producción aún está ampliándose."

El BNE informó además que las ventas al por menor de China subieron un 12 por ciento interanual para llegar a los 6,21 billones de yuanes (equivalentes a 1,01 billones de dólares) durante el primer trimestre de 2014.

En marzo, las ventas al por menor subieron un 12,2 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado para alcanzar 1,98 billones de yuanes, y al deducir la inflación, la tasa real de crecimiento fue del 10,8 por ciento.

Las ventas en las zonas rurales aumentaron un 12,8 por ciento en el primer trimestre frente al mismo periodo del año pasado, mientras que en las zonas urbanas se incrementaron un 11,8 por ciento en el mismo periodo.

El gasto en consumo frente el Producto Interior Bruto (PIB) del país se situó en el 64,9 por ciento en el primer trimestre, una subida de 1,1 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2013.

Por otra parte, la inversión urbana en activos fijos de China registró una subida del 17,6 por ciento interanual, hasta los 6,8322 billones de yuanes (1,11 billones de dólares) en el primer trimestre de 2014.

El crecimiento marcó una desaceleración respecto a la tasa de 17,9 por ciento de los primeros dos meses.

La inversión en el desarrollo inmobiliario ascendió un 16,8 por ciento, 2,5 puntos porcentuales menos que la tasa registrada en el periodo enero-febrero.

"La desaceleración de las inversiones inmobiliarias ha disminuido los gastos en activos fijos en 0,7 puntos porcentuales", apuntó el portavoz del BNE, Sheng Laiyun.

Sheng dijo que, aunque las inversiones se ralentizaron, el consumo ha contribuido al crecimiento.

Asimismo, la inversión en la industria primaria creció 25,8 por ciento, mientras que la destinada a las industrias secundaria y terciaria aumentó un 14,7 por ciento y 19,6 por ciento, respectivamente.

Artículos relacionados
Comentarios