La cifra representa un incremento de 9 por ciento con respecto al corte anterior, realizado al cierre de noviembre de 2012, destacó este domingo la versión digital del diario "Juventud Rebelde".
Este crecimiento -apuntó el rotativo- es significativo, teniendo en cuenta que ese aumento se da por encima de los casos que han causado baja en dicho sector.
Entre las ocupaciones con mayor preferencia figuran las de "elaboración y venta de alimentos", con el 13 por ciento del total, el "transporte de carga y pasajeros" (10 por ciento) y el "arrendamiento de viviendas" (6 por ciento).
Por provincias, el grueso de estos trabajadores se concentra en La Habana, Matanzas (occidente), Villa Clara (centro), Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba (oriente).
El MTSS informó, además, que del total de cubanos "cuentapropistas" (como se conoce en la isla a los trabajadores privados), 68 por ciento no tiene otro vínculo laboral, 18 por ciento son trabajadores estatales y 14 por ciento son jubilados.
Las autoridades destacaron que hace apenas unos años quienes laboraban en estas formas de gestión apenas llegaban a los 157 mil, y ahora rondan cerca del medio millón de personas.
En 2010, el gobierno del presidente Raúl Castro aprobó 178 categorías de autoempleo, que luego amplió a 181, con el propósito de buscar "nuevas formas de trabajo", tras la decisión de disminuir los puestos de labor estatales como parte de los cambios para "actualizar" el modelo socialista cubano.
A partir de 2011 comenzó un recorte de 1,5 millones de empleos estatales "de unos cinco millones" hasta 2015, para impulsar la producción y la eficiencia.
En este reordenamiento laboral para adelgazar las abultadas plantillas públicas, una de las alternativas laborales planteadas por las autoridades fue el trabajo por cuenta propia.
Los datos más recientes señalan que, paralelo al incremento de los "cuentapropistas", se redujo el empleo en el sector estatal en 4,2 por ciento en los últimos seis meses.
El Partido Comunista de Cuba aprobó en abril de 2011 un plan de más de 300 reformas económicas conocidas como "lineamientos".
En el documento, aprobado en la cita partidista, se expresa que "el modelo de gestión reconoce y promueve, además de la empresa estatal socialista (...) las cooperativas, los agricultores pequeños, los usufructuarios, los arrendatarios, los trabajadores por cuenta propia y otras formas".
Como parte de ese programa, barberos y peluqueros estatales fueron convertidos en privados en 2011, y el gobierno les rentó sus antiguos lugares de trabajo. Otro tanto ocurrió con taxis y cafeterías.
Una experiencia similar comenzó en 2012 con reparadores de equipos electrodomésticos, calzado y otros oficios, mientras se estudian fórmulas para aplicar en otros servicios.
También, unas 200 mil personas se han beneficiado con la entrega de parcelas de tierra en usufructo, con lo que el gobierno busca fomentar la agricultura.
Para potenciar aún más el sector privado, el gobierno inició el pasado 1 de julio la creación de cooperativas no agropecuarias en diversos sectores de la economía, como la construcción, el transporte y el reciclaje de desechos.
Se espera que en los próximos meses comiencen a funcionar otras 71 sociedades de este tipo, las cuales participarán en el comercio y la gastronomía, la pequeña industria de la construcción y en la producción de alimentos y bebidas.
Las autoridades calculan que los trabajadores particulares aporten, mediante el pago de impuestos, al menos el 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en cinco años.
Algunos "cuentapropistas" consideran que el aumento de esta modalidad de empleo debe ir acompañado de un programa de estímulos, como excepciones fiscales y venta de materia primas que permitan a estos negocios crecer.
Para el mandatario cubano, el programa económico marcha "como debe ser, con paciencia, sin apuros, para no cometer nuevos errores".
Las autoridades insisten en que la "actualización" cubana no supondrá un cambio en la estructura de la propiedad, y que lo que se está transformando es la forma de gestionarla.