Se levanta nuevamente la disputa sobre las Malvinas
El gobierno de la presidenta Cristina Fernández advirtió que la presencia de armas nucleares en esa zona constituye una nueva violación del Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe. Argentina disputa a Reino Unido la soberanía de las islas Malvinas, reclamo que en 1982 llevó a una guerra entre ambas naciones, que dejó al menos 900 muertos por ambos bandos, pero que concluyó con el triunfo del país europeo.
Save and Share Tamaño de texto   2012-02-16 11:28:12 CRI
El gobierno de Argentina denunció la "creciente militarización" en las islas Malvinas, y puso como ejemplo la llegada a la región de los miembros de la Comisión de Defensa del Parlamento del Reino Unido, país al que volvió a llamar a entablar negociaciones sobre la disputa de ese territorio.

"La presencia de parlamentarios británicos dedicados a temas militares es una ratificación de las prioridades de Reino Unido, lo que corrobora las denuncias realizadas por Argentina ante las máximas autoridades de las Naciones Unidas sobre la militarización del Atlántico sur por parte de una potencia extrarregional", señaló.

En un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino indicó que la llegada de los parlamentarios británicos se suma al envío a la región "de un destructor, un submarino nuclear y el arribo en uniforme militar del príncipe" Guillermo.

La cancillería argentina acusó a Inglaterra de "transformar las islas Malvinas en una pieza clave de un sistema de bases militares a miles de kilómetros de Londres para el control del Atlántico sur, los accesos interoceánicos y la proyección a la Antártida".

En el comunicado, Argentina exigió a Gran Bretaña que informe sobre la supuesta presencia de un submarino nuclear en una zona libre de armas nucleares, como es las Malvinas.

"Cabe recordar que en 2003 Gran Bretaña debió reconocer que años antes había introducido armamento nuclear en el Atlántico sur", señaló la cancillería argentina.

En ese sentido, el gobierno de la presidenta Cristina Fernández advirtió que la presencia de armas nucleares en esa zona constituye una nueva violación del Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe.

Argentina disputa a Reino Unido la soberanía de las islas Malvinas, reclamo que en 1982 llevó a una guerra entre ambas naciones, que dejó al menos 900 muertos por ambos bandos, pero que concluyó con el triunfo del país europeo.

El reclamo argentino se reactivó en el último año cuando en diciembre pasado los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur): Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, aprobaron una propuesta para impedir a barcos con bandera de las Malvinas atracar en sus puertos, en solidaridad con Buenos Aires.

A finales de enero pasado, el gobierno argentino denunció una militarización del Atlántico sur por parte de los británicos, que rechazaron la acusación.

La semana pasada, Buenos Aires elevó su protesta al seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, donde dijo que Londres, incluso, había enviado un submarino nuclear a la zona.

Al respecto, y con la denuncia de la llegada de los parlamentarios británicos a las Malvinas, la cancillería señaló que seguirá informando a la ONU sobre cada uno de los actos de Reino Unido tendientes a escalar el conflicto y militarizar aguas que para los países de la región constituyen una zona de paz.

"En coincidencia con esta política, Argentina hace un nuevo llamado al Reino Unido a entablar negociaciones para alcanzar una solución pacífica a la cuestión de las Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, y los espacios marítimos circundantes", concluyó el comunicado de la cancillería argentina.

El embajador chino en Argentina, Yin Hengmin, refirió el mes pasado que la República Popular China "apoya firmemente" el reclamo soberano argentino sobre las Islas Malvinas.

En el artículo divulgado por el mensuario Dang Dai, el diplomático chino destaca además que "para las relaciones China-Argentina, el 2012 reviste de un significado especial" debido a la celebración de los 40 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.

Recordó que "el gran filósofo y pensador chino Confucio" dijo que "a los 40 años se alejan las perplejidades" del ser humano y en consecuencia "uno se desengaña y se encamina hacia el perfeccionamiento de sí mismo."

Yin Hengmin sostiene que "al pasar por el umbral del 40° aniversario, las relaciones sino-argentinas entran a una etapa nueva de madurez y estabilidad" porque "se fortalece la confianza".

"Argentina, siempre se adhiere al principio de 'Una Sola China' y China apoya firmemente sus reivindicaciones sobre las Islas Malvinas", destacó en la ocasión el embajador del país asiático.

Artículos relacionados
Comentarios