El decatlón masculino consiste en diez pruebas que se desarrollan durante dos días y premian la versatilidad física. Las pruebas siguen este orden: 100 m lisos, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura, 400 m lisos, 110 m vallas, lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina y 1.500 m lisos. Las actuaciones de los atletas en las diversas pruebas se miden contra una puntuación ideal de 10.000 puntos. La puntuación mayor acumulada determina el vencedor. Las pruebas del heptalón femenino también se realizan en dos días y son: 100 m vallas, lanzamiento de peso, salto de altura, salto de longitud, 200 m lisos, 800 m lisos y lanzamiento de jabalina.
La idea de una carrera de maratón fue inspirada por la leyenda de Filípides, un corredor profesional quien supuestamente llevó la noticia de la victoria griega sobre los persas en la batalla de Marathon en el año 409 A.C. En su llegada a Atenas, gritó "Alegraos, hemos vencido!" y luego cayó muerto, exhausto. Actualmente no hay evidencia que este incidente dramático haya tenido lugar alguna vez. El historiador del quinto siglo A.C., Heródoto, quien desarrolló jugosas anécdotas de la época y escribió sobre la batalla de Marathon, no menciona en ningún momento nada sobre la hazaña de Filípides. La historia no apareció escrita hasta el segundo siglo D.C. – más de 600 años después de que el supuesto hecho ocurriera. La carrera más larga incluida en los antiguos Juegos Olímpicos Griegos era de solamente 4.614 metros.
Reglas del Maratón Olímpico
El maratón olímpico se corre actualmente sobre la distancia de 42.195 metros (26 millas, 385 yardas). Tanto la largada como la llegada del maratón no necesariamente debe ser dentro de un estadio. En ciertas oportunidades, la carrera empieza dentro del estadio, con una vuelta a la pista, para luego tomar las calles y retornar al estadio en el final, dando la vuelta a la pista para completar los últimos 400 metros. En la línea de largada, los corredores toman lugar sin un orden predeterminado. La competencia se inicia cuando el largador dispara la pistola de largada. Como en las otras pruebas, dos largadas en falso implican descalificación del participante. Así como en las otras carreras, el ganador es el primer participante cuyo torso cruza la línea de llegada. No existe en el maratón pruebas clasificatorias; todos los competidores participan de una sola carrera.
El recorrido debe ser por calles, aunque está permitido que se utilicen bicisendas o senderos. Debe proveerse de puestos de hidratación cada 5 kilómetros. Los competidores no pueden recibir bebidas fuera de estos puestos, pero si pueden ser provistos de sus propias bebidas e indicar en que puesto quieren que les sea entregada. Asimismo, puestos con agua para beber y esponjas para refrescarse deben ser provistos en los tramos que hay entre los puestos de hidratación. No existe restricción en cuanto a la cantidad de bebida que un corredor pueda tomar, pero no se les está permitido tomar fuera de los puestos ya determinados.
Cualquier corredor que reciba asistencia externa es automáticamente descalificado. Una excepción, agregada a las reglas después de 1984, permite un examen médico por personal médico autorizado. Si el médico oficial determina que un atleta no está en condiciones de continuar, dicho atleta debe retirarse de la competencia. Esta última regla fue agregada luego de que en los Juegos Olímpicos de Los Angeles 1984, la estadounidense (representando a Suiza debido a su doble nacionalidad) Gabriele Andersen-Scheiss llegara a la meta exhausta pero rechazando ayuda médica durante los 5 minutos 44 segundos que tardó en recorrer los últimos 400 metros.
Los países pueden presentar un atleta que haya obtenido una marca "B", o 2 ó 3 atletas que hayan obtenido una marca "A". Las marcas clasificatorias para hombres y mujeres son las siguientes:
Hombres: Marca "A": 2:14:00 Marca "B": 2:20:00
Mujeres: Marca "A": 2:33:00 Marca "B": 2:45:00
Desde 1896 hasta 1984, el maratón olímpico sólo existía en modalidad masculina, pero en ese último año se incorporó la femenina |