Manuel Rico, director de Gabinete del Instituto Cervantes, nos explica qué significa "Literatura con Ñ":
En este encuentro sin precedentes en China, que ha venido a consolidar el creciente interés de este país asiático por la cultura española, participaron reconocidos protagonistas de la literatura española contemporánea, como la editora y escritora Esther Tusquets, y los escritores Jesús Ferrero, Rosa Montero y Antonio Colinas, representantes de una amplia gama de propuestas estéticas y configuradores de un paisaje imprescindible de la creación literaria en la España del siglo XXI. En algunos casos, han sido galardonados con los premios literarios españoles más prestigiosos; la crítica en lengua castellana los considera protagonistas de la creación actual; y los lectores acogen sus obras con entusiasmo. Los invitados a las jornadas "Literatura con Ñ" conforman una muestra representativa de la literatura española contemporánea y de su diversidad.
Las jornadas contaron también con la participación de novelistas chinos tan destacados como Mo Yan y Bi Shumin, así como de traductores de la talla de Zhao Zhenjiang.
Seguramente muchos de nuestros oyentes se preguntarán por qué el Instituto Cervantes de Pekín invitó precisamente a estos dos novelistas a asistir al primer diálogo literario entre España y China.
La respuesta nos la da Inma González Puy, directora del Instituto Cervantes de Pekín:
En China y en España se hablan sendas lenguas muy extendidas y muy diferentes. Sin embargo, la situación de sus respectivas literaturas y los problemas que afrontan ambas presentan numerosos puntos de coincidencia. En el encuentro literario del día 18, Rosa Montero, autora de Historia de mujeres, publicada por la editorial china Nanhai, nos comentó lo siguiente:
...
Mo Yan, famoso escritor chino con algunas obras traducidas al español, nos dijo:
"En China hay también escritores de más de 70 y 80 años. A nosotros, a los que nacimos en la década de 1950, nos llamaron "la columna vertebral". Además, están los escritores de la década de 1980, que se muestran muy activos. Y hasta tenemos una generación de jóvenes escritores, la de los nacidos en la década de 1990. El año pasado leí que un niño de 5 años de la provincia norteña de Hebei había escrito una novela de 200 000 caracteres. Si lo incluimos a él, resulta que en China convivimos siete u ocho generaciones de escritores.
"Por otra parte, al igual que Rosa Montero, muchos escritores chinos también estamos hartos de todo lo que conlleva la promoción de nuestras obras. En los últimos diez años, los escritores nos vemos obligados a vivir como los actores, tomando el avión constantemente para ir a Shanghai, Guangzhou, Harbin, etcétera y conceder infinidad de entrevistas a los medios de comunicación. Se trata de una tendencia que se ha acentuado en los últimos tres años. Al final, en cada entrevista acabamos diciendo lo mismo y poniendo las mismas caras. Luego hay que reunirse con los lectores y firmar los ejemplares que han comprado. Si se hace así, la novela se vende bien; de lo contrario, se vende mal o no se vende. A veces no queda más remedio que promocionarse en la tele. Pero creo que se trata de un problema que no afecta sólo a España y a China, sino a todo el mundo."
Cristina Fernández Cubas, autora de la novela "El Año de Gracia" nos habló de donde nació sus novelas:
...
Tras escuchar sus palabras, Mo Yan dijo:
"Compartimos esta opinión. Por ejemplo, cuando se buscan materiales para escribir, uno suele internarse en un mundo misterioso a través de los sueños. Algunas de las novelas que escribí en la década de 1980 están inspiradas en mis sueños. En la novela que me hizo famoso escribo sobre un sueño que tuve."
Las jornadas, celebradas en el marco del Año de España en China, coincidieron con la presentación de las traducciones al chino de las antologías de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca, publicadas por la Editorial Educativa de Hebei, así como con el lanzamiento de la colección La mitad del cielo, que reúne doce obras escritas por autoras españolas contemporáneas, traducidas por primera vez al chino gracias a las ayudas de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura de España.
Seguidamente escuchamos la opinión de Tan Xiang, una de las responsables de la Editorial Educativa de Hebei:
"La publicación de antologías es de crucial importancia para el sector editorial chino. La celebración de estas jornadas me parece un brillante fruto del Año de España en China y un acontecimiento inolvidable dentro de los intercambios culturales bilaterales. Estoy segura de que este tipo de actos contribuyen a la difusión de la cultura española en nuestro país".
En cuanto a La mitad del cielo, una colección de literatura de género, está compuesta por obras de Carmen Martín Gaite, Elvira Lindo, Rosa Regàs, Carmen Laforet, Belén Gopegui, Maruja Torres, Esther Tusquets, Cristina Fernández Cubas y Paula Izquierdo, entre otras conocidas escritoras españolas.
Recientemente, la Editorial de Literatura Popular de China, responsable de la colección La mitad del cielo, ha ganado exaequo la cuarta edición del Premio Casa Asia. A la hora de tomar su decisión, el jurado valoró, por un lado, la gran labor de difusión de la literatura en español en China, tanto de autores iberoamericanos como españoles, que está llevando a cabo dicha editorial; y, por otro lado, su puesta en marcha de una colección de literatura escrita íntegramente por mujeres.
Pan Kaixiong, subdirector de la Editorial de Literatura Popular de China, nos habla seguidamente sobre esta colección de novelas:
"Desde que empezó el nuevo siglo, hemos estado pensado en rectificar la dispersión reinante en la publicación de novelas españolas. En el 2007, Año de España en China, animados por la participación y el estímulo de la Embajada de este país en Beijing, el Instituto Cervantes de Pekín y el Instituto de Literaturas Extranjeras de la Academia China de Ciencias Sociales, decidimos publicar esta colección. Sabemos que la literatura femenina ocupa un importante lugar en la literatura española. La posición de estas mujeres en los escalafones social y literario es cada vez más alta. En el Gobierno español, las mujeres también ocupan un lugar equiparable a "la mitad del cielo", nombre que hemos puesto a nuestra colección integrada por doce novelas de otras tantas escritoras españolas. Al leer estas novelas, diversas en su temática y en su estilo, puede rastrearse la evolución de la sociedad española desde la década de 1940 hasta la actualidad. El haber ganado el Premio Casa Asia supone para nosotros un gran estímulo. La intensificación de los intercambios culturales contribuirá al conocimiento mutuo de ambos pueblos y promoverá la paz mundial. Más adelante, tenemos pensado publicar nuevas obras literarias españolas y latinoamericanas, pero no solo de mujeres sino también de hombres. Al mismo tiempo, esperamos que la literatura china se difunda más ampliamente por los países de habla hispana, pues estamos convencidos de que la verdadera literatura debe superar las fronteras y las diferencias entre los pueblos, para convertirse en un tesoro compartido por toda la humanidad.
Terminamos este breve reportaje sobre las jornadas "Literatura con Ñ" con las palabras de Gao Hongbo, vicepresidente de la Asociación de Escritores de China, palabras en las que se refirió a las expectativas generadas por este encuentro :
"La exitosa celebración de estas jornadas constituye un gran acontecimiento literario por el que debemos felicitarnos. Nos hemos reunido dos días aquí para intercambiar nuestros puntos de vista sobre la literatura. Propongo que usemos la literatura para oponernos a la violencia y a las guerras, para contener las catástrofes y la muerte, y para construir un mundo y una convivencia presididos por la armonía, esforzándonos en todo momento por defender el respeto a los seres humanos".