Lanzado el Año de España en China
   2007-07-23 16:30:04                CRI   
Esta melodía apasionada nos acerca a un país muy alejado de China: España, mucho más que sol, toros, flamenco, paella y fútbol. El día .... por la tarde, con el espectáculo "España Emociona", se inauguró en el Auditorio de la Ciudad Prohibida el Año de España en China. Las espléndidas actuaciones de los artistas españoles contribuyeron a reducir la distancia entre ambos países.

La idea de celebrar el Año de España en China nació en Barcelona en noviembre del 2004 durante la celebración del II Foro España-China. Desde entonces, la idea ha venido madurando y hoy es ya una realidad con un sólido contenido, producto del esfuerzo de ambos países.

Al acto de inauguración de este importante evento asistieron María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia del Gobierno español; Sun Jiazheng, ministro chino de Cultura; Hu Qili, presidente de la parte china del Foro China-España; Carlos Blasco Villa, embajador de España en Pekín; así como representantes de los medios de comunicación de ambos países y varios cientos de espectadores.

En su intervención, el ministro chino de Cultura, Sun Jiazhen, afirmó que la celebración del Año de España en China facilitará el reencuentro de dos naciones con una cultura milenaria.

"Además de marcar un hito en el desarrollo de las relaciones bilaterales, la celebración del Año de España señala la continuidad de los intercambios económicos, comerciales y culturales sino-españoles. Estoy convencido de que las actividades del Año de España en China desempeñarán un importante papel en el fortalecimiento de la comprensión mutua y la profundización en la asociación estratégica integral entre ambos países".

Estos agradables sonidos que como las finas gotas de una llovizna regalan nuestros oídos, son los de la txalaparta, el instrumento tradicional del País Vasco con el que Sara y Maika, las dos gemelas del dúo «Tkukunak», interpretaron varias piezas de su patria chica. Su actuación fue una muestra de cómo el riquísimo folclore español puede constituir una fuente de inspiración de la creación más actual, siempre que la tradición, como patrimonio de un pueblo, se transforme en un lenguaje universal capaz de tender un puente hacia el porvenir. La experiencia del dúo «Tkukunak» le ha permitido acompañar con sus txalapartas a artistas de todo el mundo.

Las txalapartas que sonaron esa noche no eran las que Sara y Maika habían traído de España, ya que por problemas de transporte su equipaje no llegó a tiempo. Pero las gemelas supieron resolver el contratiempo: buscaron maderas en Beijing y fabricaron nuevas txalapartas cuyo sonido nada tenía que envidiar a las de las genuinas. La apresurada fabricación de estas txalapartas "chinas" puede considerarse un testimonio de la amistad entre China y España.

El jazz es un género musical nacido de la herencia legada por los africanos que fueron llevados a América como esclavos. Sin duda se trata de una manifestación artística cuya señas de identidad se refuerzan en la mezcla, en la espontaneidad creativa, en la constante conversación con otras culturas y con otras formas de ver el mundo.

Partiendo de una base jazzística, el trío D`3, formado por Jorge Pardo al saxofón, Francis Pose al contrabajo y José Vázquez "Roper" a la batería, consiguió en su conversación con el flamenco un discurso intimista, expresado en una lengua distinta y a la vez universal. La música de D`3 se erigió esa tarde en la mejor embajadora de una España diversa, cosmopolita. Esa España que desde Europa se tiende como un puente hacia África, hacia América Latina y, como no, hacia Asia. Las propuestas de D`3, como ellos mismos afirman, emergen del corazón del sonido y nos hacen partícipes de un viaje lleno de agradables encuentros e inesperadas sorpresas, en el que el flamenco, el funky y las músicas latina, africana, clásica y de vanguardia constituyen aspectos de un solo horizonte: el de la voz que queda en ese encuentro necesario, el mismo que esa tarde trajo a D`3 hasta Beijing para compartir con todos la presentación del Año de España en China.

La música popular o pop se esfuerza cada día por borrar las fronteras que la historia o las circunstancias sociales imponen a los pueblos. Y es así porque, generalmente, parte de la creatividad de los más jóvenes, de aquellos que se sienten ciudadanos del mundo desde su propia lengua, una lengua que expresa sentimientos universales. Este es el caso de unos de los grupos más brillantes del panorama musical español: Amaral.

Empezaron actuando en pequeñas salas cuando Eva aún estudiaba escultura y Juan filosofía. En el 2004, ya eran teloneros de Bob Dylan. Amaral representa esa España comprometida y solidaria; ellos mismos son imagen de Intermon Oxfam. Y quizás porque es difícil separar solidaridad y progreso, han sido protagonistas del primer concierto en España retransmitido en directo a través del móvil 3G y la Internet. Pero dejemos que sean ellos mismo quienes se presenten.

Marina Heredia es una joven cantautora, cuya peculiar forma de interpretar nuestro conocido flamenco la convierte en una referencia indispensable a la hora de situar a la altura de los tiempos ese cante que llegó a España desde Oriente. La voz más genuina de un país que bebe de su tradición para que la fuerza del presente sea ya un camino sólido hacia el futuro, y, como señalaba la señora vicepresidenta del Gobierno, una invitación sincera a compartir este Año de España en China, y desde ahora todos los años.

El logotipo del Año de España en China, diseñado por el artista Federico Amat, está formado por dos ojos, el de arriba de China y el de abajo de España, el cruce de cuyas miradas simboliza el encuentro de las dos culturas. No cabe duda de que la celebración del Año de España en China afianzará la visibilidad e imagen de España en el coloso asiático y potenciará la percepción del pueblo chino hacia este país ibérico y lo español.