Celebran en capital peruana Semana del Gran Camino del Inca
2017-08-23 15:25:30 XINHUA-CRI
      El Ministerio de Cultura (MINCUL) abrió este martes en su sede central en Lima la Semana del Qhapap Ñan, vocablos quechuas que significan "Gran Camino del Inca", que tendió redes comunicantes por más de 60.000 kilómetros, uniendo los actuales territorios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

  La compleja red vial, cuyos primeros tramos se remontan a tiempos preincaicos, graficó la construcción de un proyecto político, militar, ideológico y administrativo de la cultura inca, desde principios del siglo XIII, que se conoció como Tahuantisuyu (centro de los cuatro puntos cardinales), teniendo como punto de referencia la surandina región peruana del Cusco.

  El área territorial total era de más de tres millones de kilómetros cuadrados.

  El objetivo trazado por el MINCUL sobre el Qhapap Ñan no solo está fijado a lo que representa arqueológicamente, sino a las vivencias del camino y sus inmediaciones, como fiestas, costumbres y usos.

  Al respecto, la muestra de 30 fotografías, a color y de formato mediano, denominada "Chinchaysuyu (norte del imperio)" ofrece una mirada en retrospectiva de ese pasado, un reconocimiento a las tradiciones ancestrales, valores y principios que aún se mantienen vigentes, especialmente en las zonas andinas.

  "El enfoque es tratar de darle una visión general del patrimonio, una visión moderna que vaya más allá del sitio arqueológico y que integre el patrimonio, el sitio arqueológico, con un manejo territorial con el país, con la gente", apuntó el coordinador general del proyecto, Giancarlo Morone.

  La semana de exhibición se complementa con mesas redondas de académicos, sobre la cooperación internacional en la gestión del patrimonio cultural y el debate de experiencias y expectativas sobre el Qhapao Ñan.

  Para hacer más didáctica la exposición, se recreó la reconstrucción del puente colgante inca Qeswashaka, confeccionado en fibra vegetal (paja ichu) y troncos atados a estructuras de piedra. Este tipo de puente aún se renueva anual o bienalmente para el cruce de ríos o barrancos en las zonas andinas. También se levantaron viviendas con similares elementos.

  El Qhapap Ñan fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en reconocimiento a su identidad como obra maestra de ingeniería, propiciando su preservación, conservación, protección y revalorización.

(Jimena)