La firma sostuvo que el pacto vigente desde 1994 ha servido para que México mejore su competitividad exportadora, pero la economía no ha crecido a las "grandes tasas" que se esperaban, al tiempo que la brecha de salarios y productividad con Estados Unidos se ensancha, en lugar de cerrarse.
La calificadora destacó que los bajos niveles de productividad, salarios y crecimiento que el país ha registrado en las últimas tres décadas no se resuelven con el modelo que usa, enfocado en exportaciones y en depender del acceso al mercado estadounidense a través del acuerdo.
"El TLCAN no ha resuelto el lento crecimiento, la baja productividad ni los bajos salarios de México", subrayó la vicepresidente y analista senior de Moody's, Madhavi Bokil en el reporte.
Bokil apuntó que la brecha de ingresos con respecto a Estados Unidos aumentará con el tiempo en caso de que permanezca estancada la productividad de México, en parte ocasionada por el alto grado de informalidad que prevalece en su economía.
"México ha mantenido su ventaja competitiva mediante un crecimiento negativo del salario real, a expensas de los niveles de ingresos", agregó.
La calificadora confió en que el avance de la implementación de las reformas estructurales de 2012 y 2013 sea un contrapeso a la situación, dado que su prioridad es reducir la informalidad y la desigualdad de productividad, desarrollo y crecimiento en las distintas regiones del país.
Los tres países se alistan para revisar el TLCAN a partir del próximo 16 de agosto en Washington, a petición del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien desde su campaña electoral lo cataloga como el peor acuerdo signado por su nación.
Tu