"Nos interesa mucho entender cuál es el proceso de reestructuración económica por el que está atravesando China" , afirmó este jueves la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena.
Respondiendo a una pregunta de Xinhua, durante la presentación del Estudio Económica de la región en la sede del organismo en Santiago, Bárcena afirmó que "miramos con mucha atención los acontecimientos de la economía de China por varias razones:
Primero, porque China es uno de los principales socios comerciales de la región, por lo menos de los países de Sudamérica, especialmente en commodities, como el cobre, los hidrocarburos y minería en general" , reiteró.
La segunda razón es el interés de América Latina hacia el proceso de reestructuración económica de China. Agregó que "sabemos que China está siendo un jugador mucho más importante en términos de inversionista o inversor hacia fuera de China" y precisó:
"Gran parte de su superávit está siendo canalizado hacia inversiones en el exterior, pero el flujo de inversiones chinas hacia el exterior no está llegando necesariamente a América Latina y está yendo más a los países desarrollados."
Puso como ejemplo, que China "está invirtiendo en empresas de Estados Unidos o de Europa, incluso en empresas pequeñas, empresas de Start-Up y empresas que a China le interesa, pero en Estados Unidos, Europa y su propia región, menos en América Latina."
"Nos preocupan varias cosas: primero, que China desacelere una parte importante, para nosotros, de lo que podría ser una demanda externa. Segundo, el tema de cuál es el comportamiento actual de la economía china hacia afuera", pusiendo como ejemplo el proyecto la Franja y la Ruta, indicando que "está acompañado de grandes inversiones, pero no necesariamente van a llegar a nuestra región".
La otra razón es que "próximamente, en Chile se realizará una reunión del Foro de Cooperación entre China y los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y estamos preparando algunos documentos" , concluyó.
Respecto al Estudio Económico 2017, afirmó que "para las economías emergentes, se espera una tasa de crecimiento mayor (4,2%, con una tasa esperada para China de 6,5%, dos décimas menor que la del 2016" .
Explicó que "la tasa de crecimiento de las economías en desarrollo-que ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos años - repuntaría el 2017 hasta un 4,2%" .
Señaló que, "dentro de las mayores economías de ese grupo, en el caso de China, si bien el proceso de desaceleración previsto continúa, ha seguido siendo gradual, debido a las políticas públicas de estímulo para la rápidad expansión del crédito, y se prevé el 2017 cierre con una tasa de crecimien del 6,5", que el gobierno chino se ha fijado como meta para año" .h Agregó que "en el primer trimestre del 2017, la tasa de crecimiento interanual del país fue de 6,9%, aun cuando el gobierno ha comenzado a retirar lentamente los estímulos crediticios como una forma de poner límite a los crecientes riesgos financieros que se están acumulando" .
Espe