Una tercera parte de los habitantes del planeta vive en "estrés hídrico" debido a que el agua se está agotando y su uso comienza a ser limitado, dijo este miércoles el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fernando González Villarreal.
El director del Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua (Pumagua) de la UNAM sostuvo que el agua en el mundo se ha convertido en un recurso natural escaso, debido a la ineficiencia de su manejo, administración y falta de conciencia de los seres humanos.
En el marco del Día Mundial del Agua, González Villarreal recordó, a través de un comunicado, que de acuerdo con estudios, en 30 años la mitad de la población estará en esas condiciones, aunque alertó que "esta crisis ya alcanzó a México".
El Pumagua es un programa de la UNAM creado para implementar un plan de manejo, uso y reuso del agua con la participación de toda la comunidad universitaria.
Sus metas son reducir en 50 por ciento el consumo de agua potable, mejorar la calidad de la misma para que sea bebible y del agua tratada para que cumpla con las normas, así como fomentar la participación de la comunidad universitaria en el uso responsable del vital líquido.
En ese sentido, el experto, quien además es coordinador técnico de la Red del Agua, expuso que el Programa, en cuanto a infraestructura y uso responsable, se ha llevado con éxito a ocho municipios de los estados centrales de Tlaxcala, Puebla, así como de Oaxaca (sur).
González Villarreal dijo que "el principal reto es generar una cultura en ese ámbito".
El académico destacó que esfuerzos como el que realiza la UNAM a través del Pumagua han sido una solución en el mediano plazo, al desarrollar cuatro ejes fundamentales para lograr un uso eficiente de este recurso.
La meta, subrayó, es alcanzar un manejo sustentable del mismo.
Para González Villarreal, uno de los desafíos para la Ciudad de México es mejorar la gestión y servicio del agua.
El experto explicó que la población del Valle de México percibe a este recurso como un servicio primario, pero no está dispuesta a pagar por éste, a lo cual se suma que el 40 por ciento del líquido se pierde por fugas en una red vieja y con poco mantenimiento.
"La falta de cultura se refleja en un aspecto peculiar y paradójico", refirió.
En 2017, el tema central del Día Mundial del Agua es el agua residual y la campaña: "¿Por qué gastar agua?".
Sobre esta efeméride, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó que una meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030 es haber mejorado la calidad de este recurso al reducir la contaminación, eliminar el vertimiento y minimizar la emisión de productos químicos y materiales peligrosos.
Además se contempla disminuir a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentar el reciclado y reutilización sin riesgo.
De acuerdo con la ONU, más del 80 por ciento del líquido residual generado por la sociedad regresa al ecosistema sin haber sido tratado o reutilizado.
La Organización agregó que unos 1.800 millones de personas utilizan una fuente de agua potable contaminada con heces, por lo que corren el riesgo de contraer cólera, disentería, fiebre tifoidea y poliomielitis.
Para González Villarreal, las oportunidades de explotar el recurso residual son enormes, pues gestionado de forma segura es fuente asequible y sostenible de agua, energía, nutrientes y otros materiales recuperables.
El costo de hacerlo se ve compensado por los beneficios para la salud humana, el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental, dijo el director del Pumagua.
Espe