La muerte del líder cubano Fidel Castro, a última hora del pasado viernes, causó dolor en Argentina, con muestras a nivel político y social en homenaje al líder histórico de la Revolución Cubana.
A nivel institucional, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, envió hoy sábado sus "condolencias al gobierno cubano por el fallecimiento de Fidel Castro", mediante un mensaje en la red social Twitter.
Poco después, la cancillería emitió un comunicado en el que indicó que "El gobierno argentino lamenta el fallecimiento del ex presidente Fidel Castro y hace llegar sus condolencias al gobierno y pueblo cubano por quien ha tenido un rol relevante en la historia del siglo XX y recuerda su apoyo irrestricto y permanente sobre la cuestión Malvinas".
"El gobierno argentino desea reafirmar, en estos momentos de duelo, su voluntad de continuar estrechando los profundos vínculos de amistad y cooperación que unen a ambos países", añadió el texto emitido por el Palacio San Martín.
La canciller de Argentina, Susana Malcorra, expresó en un mensaje en Twitter que, con la muerte de Fidel Castro, "se cierra un capítulo importante de la historia latinoamericana. Mis condolencias al gobierno y al pueblo de Cuba".
El vínculo entre la Argentina y Cuba ha sido siempre cercano, especialmente porque Ernesto "Che" Guevara fue un combatiente argentino que acompañó a Castro y abrazó la acción revolucionaria en Cuba.
A través de un comunicado, el bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria (oposición), conducido por el legislador Héctor Recalde, expresó su "dolor ante la muerte del líder latinoamericano Fidel Castro".
"Enviamos al pueblo cubano un abrazo fraterno y solidario ante la pérdida de quien fuera un luchador coherente y revolucionario", dijeron los diputados.
Por su parte, el embajador argentino en Cuba, Ernesto Pfirter, señaló a la radiodifusora local Mitre que "fue una sorpresa para todo el mundo, el inesperado anuncio de su hermano Raúl Castro anoche por televisión".
"Estamos en el fin de una época, que ha abarcado gran parte de nuestra vida", añadió el diplomático argentino y señaló que con la muerte de Castro finaliza "una época".
Por su parte, en declaraciones a la prensa argentina en Zagreb, capital de Croacia, donde asiste a la final de la Copa Davis de Tenis entre Argentina y Croacia, el ex astro del fútbol mundial Diego Armando Maradona se refirió a la muerte de Castro, de cual dijo
"Después de la Tota (madre de Maradona) y de mi viejo (Diego, padre del ex astro) es el dolor más grande que tengo. Me aconsejó, me habló de drogas, de que podía. Fue como mi segundo padre", dijo.
"Quiero agradecerle (a Fidel Castro) por todo. Me habló de que se podía y pude", agregó el ex 10 argentino, conmovido
El diario La Nación, de Buenos Aires, recordó que "el último viaje que realizó Fidel Castro en su vida fue a Argentina, en 2006, cuando participó en Córdoba en la Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), la primera con Venezuela como miembro pleno del bloque".
"Aterrizó el jueves 20 de julio a las 20:30 horas en medio de un fuerte operativo de seguridad que lo siguió, cual sombra, en cada movimiento que hizo por la provincia mediterránea. No sólo estuvo en la Capital, sino que también visitó en la localidad de Alta Gracia la casa de la infancia del Che", mencionó el matutino.
Previamente, el 26 de mayo de 2003, Castro había ofrecido un histórico discurso en esta ciudad, cuando habló ante estudiantes y militantes en las escalinatas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
"Todavía recordamos su discurso, cuando lo vimos en la Facultad", dijo a Xinhua la abogada Jésica León, asistente a aquella jornada que se extendió durante dos horas y media y en la que Castro enfatizó que "un mundo mejor es posible".
El acto en aquella ocasión iba a desarrollarse en el Aula Magna de esa Facultad, ubicada en el barrio de La Recoleta, pero la presencia de miles de personas determinó que se realizara al aire libre, en las escalinatas de la casa de estudios.
Castro, alejado del poder hace poco más de diez años por una crisis de salud, falleció este viernes a los 90 años de edad, anunció su hermano y actual mandatario de Cuba, Raúl Castro.
Después de dejar el poder en el verano del 2006, el líder histórico de la Revolución Cubana mantenía una presencia política discreta, pero decisiva a través de la columna "Reflexiones".
Más de 400 textos publicó el ex mandatario en esa columna, en la que escribía de manera sistemática sobre asuntos internacionales e históricos.
Dedicado a escribir, Castro estaba lejos de la vista pública y su última aparición en público fue hace unos quince días, cuando recibió en su residencia en La Habana al presidente de Vietnam, Tran Dai Quang.
Castro nació el 13 de agosto de 1926, en Birán, una población del oriente cubano, donde su padre, un emigrante español, y su madre, una campesina, levantaron una plantación que en la actualidad se conserva como un museo.
Enemigo acérrimo de Estados Unidos, Castro fue objetivo de más de 600 atentados dentro y fuera de Cuba, pero siempre escapó, por lo regular por la probada eficiencia de los órganos de seguridad de la isla.
Sin embargo, fueron los problemas de salud los que lo alejaron del poder, que puso en manos de su hermano menor Raúl, quien en la actualidad ocupa todos cargos que Fidel dejó vacantes.
(SJ)