Río 2016: Cubana Dalidaivis Rodríguez es doble campeona paralímpica en judo
2016-09-11 16:36:44 XINHUA-CRI

  La cubana Dalidaivis Rodríguez es la primera judoca de la isla que logra dos medallas de oro consecutivas en los Juegos Paralímpicos, al ratificar el título de Londres 2012 en la lid que se disputa en Río de Janeiro.

  Rodríguez, de la categoría de los 63 kilogramos, superó este viernes por "ippon" a la ucraniana Iryna Husieva, quien la había derrotado en la final de la Copa del Mundo de Colorado Springs, Estados Unidos, en el año 2014.

  "Mucho esfuerzo y sacrificio me costó, pero vine decidida a quitarme esa espina, aquello fue por circunstancias adversas, hoy es otra historia y se demostró en el tatami con una buena estrategia", dijo la judoca a la prensa cubana.

  Explicó que entrenar a diario con judocas convencionales, sometida al mismo rigor en la preparación, la ha obligado a elevar su nivel deportivo y "esa capacidad por encima me beneficia y me coloca apta para enfrentar cualquier competición".

  Rodríguez, que formó parte de la selección nacional convencional, sufre de keratocono, una enfermedad degenerativa que de manera progresiva la ha privado de la visión.

  La doble campeona paralímpica, de 33 años, confesó que se inició en el judo a los 11 años por diversión, después abandonar la práctica del atletismo.

  "Como atleta convencional me destacaba, incluso estuve un tiempo de invitada en el equipo nacional. En mi división tenía contrincantes muy fuertes como Driulis González, cuatro veces medallista olímpica, y Yurisleidis Lupetey, medallista de bronce en Atenas 2004", rememoró.

  La pérdida constante de la visión la llevó a integrar, en 2009, el equipo paralímpico y en ese mismo año obtuvo su primera medalla internacional al alcanzar el bronce en el Campeonato del Mundo para ciegos y débiles visuales, en Anatolia, Turquía.

  Dos años después, en 2011, fue campeona parapanamericana en Guadalajara, México, donde ganó la clasificación a Londres.

  En la pasada edición de los Juegos Paralímpicos en la capital británica tuvo que enfrentar en la final a la china Zhou Tong, a la que derrotó en 17 segundos, a pesar de que se había preparado para un combate muy reñido.

  Sobre su triunfo en la ciudad brasileña aseguró que se trató de un reto distinto, "demostrar que no existe casualidad porque un triunfo es el resultado de un buen trabajo que se hace, y es por eso que esta vez me ha tocado exigirme el doble de duro que antes".

  En sus resultados agradece al ex entrenador de la selección nacional convencional de la isla, Ronaldo Veitía, hoy jubilado y a quien considera como "un padre y amuleto, de quien aprendo hasta cuando está en silencio", acotó.

  "No puedo dejar de mencionar también a Ibis Dueñas, mi actual entrenadora, con quien trabajo muy duro a diario para lograr cosechar mis triunfos", agregó la atleta.

  Amante confesa de la música romántica, Rodríguez mantiene un envidiable palmarés, pues desde que ganó en Londres 2012 sólo ha perdido con Husieva y con la judoca convencional ecuatoriana Karla Campos en el Grand Prix de La Habana celebrado en 2014.

  La cubana se mostró honrada por ser la abanderada de la delegación en la inauguración de los Paralímpicos, una tarea que tuvo que asumir en sustitución de la corredora Omara Durand, a quien los directivos de la isla prefirieron dar descanso para la competencia del viernes.

  Además del oro de Rodríguez, la comitiva cubana tiene otro título en manos de Omara Durand, en los 100 metros planos; una plata de Yunisdis Castillo en salto de longitud y un bronce del discóbolo Leonardo Díaz.

  Con una delegación, conformada por 22 deportistas y un guía, Cuba espera al menos igualar sus actuaciones precedentes en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016, donde intervienen 4.300 deportistas de 176 países.

  Hace cuatro años, los cubanos lograron su mejor desempeño histórico al ubicarse en el puesto 15 en el medallero general por países y al alcanzar nueve títulos en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012.

(Tian)