El director de la entidad dependiente del Ministerio de Justicia, Eduardo Bertoni, indicó en un comunicado que se ha solicitado a la empresa en servicios de transportación explicar el manejo que hace de esta información confidencial en el país sudamericano.
Detalló que se solicitó a Uber un plazo de 10 días para suministrar tanto la información que recolecta para brindar el servicio, como las medidas de protección que aplica y el destino de los datos.
El inicio de operaciones de Uber hace un par de semanas en la ciudad de Buenos Aires (capital), ha generado una disputa con los taxistas tradicionales que rechazan su actividad al considerarla una competencia "desleal".
Taxistas convencionales han realizado decenas de bloqueos en la capital en protesta por el nuevo servicio de taxis para personas que cuentan con esta aplicación mediante el uso de telefonía móvil.
Autoridades capitalinas suspendieron la semana pasada la prestación del servicio a Uber con el argumento de operaba sin los permisos correspondientes.
La suspensión se produjo luego de que el presidente de Argentina, Mauricio Macri, se pronunció a favor de la prohibición del servicio por parte de las autoridades locales.
El requerimiento de la Dirección de Protección de Datos Personales incluye informar sobre medidas de confidencialidad aplicadas a la información recabada.
En caso de encontrarse faltas a la legislación, el organismo del Ministerio de Justicia puede sancionar a la empresa con hasta 100.000 pesos (6.666 dólares) e incluso cancelar el archivo o banco de datos que maneja.
El sistema de Uber funciona mediante una aplicación en teléfonos móviles inteligentes en enlace a una central para enviar vehículos a la dirección solicitada por un pasajero, previo registro del usuario con datos personales y de tarjeta de crédito a la que se carga el servicio.
La tarifa base en la capital argentina tiene un costo de 15 pesos (un dólar) al que se agregan 4,5 pesos (30 centavos de dólar) por cada kilómetro recorrido, mientras que la tarifa por minuto es de 1,75 pesos (12 centavos de dólar).
(Bin)