La ONU también alentó los esfuerzos hechos en Haití para fortalecer la participación de las mujeres en la vida política, institucional y económica, y reiteró su respaldo al Estado en la aplicación de la cuota del 30 por ciento femenino en el parlamento nacional.
Al conmemorarse hoy el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el equipo de las Naciones Unidas en Haití lanza una campaña que invita a la reflexión sobre el papel de las mujeres como actores claves en el desarrollo económico y no sólo como beneficiarias de los programas de protección social.
El organismo dijo que tiene como prioridad aumentar su apoyo al gobierno de Haití para avanzar en la igualdad de género como un elemento transversal a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, imprescindible para un desarrollo real y lograr prosperidad como la ha demostrado la experiencia en países que invierten en la promoción de la condición social y económica de las mujeres.
"La ONU también promueve el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres que se enfrentan a múltiples barreras como las presiones socioeconómicas de los hogares (especialmente en tiempos de crisis o como resultado de un desastre natural), la inseguridad en empleo o la discriminación relacionada con la maternidad", dice un comunicado.
La ONU agregó que ese factor, combinado con una alta tasa de fecundidad de 3,5 hijos por mujer, en especial en las más jóvenes (15-19 años), contribuyen a una "feminización de la pobreza, ya que las mujeres reciben salarios más bajos que los hombres".
Según la ONU, entre 2007 y 2012, la tasa de actividad en Haití se elevó 20 puntos para los hombres jóvenes y sólo 8,9 puntos para las mujeres, además de que más mujeres trabajan en el sector informal, sin derecho a la seguridad social (55,9 por ciento) y con menor representación en los empleos formales (30 por ciento).
En materia de salud, el organismo indicó que en Haití, la proporción de mujeres cuyo parto fue asistido por personal sanitario cualificado aumentó desde 2006 (de 24,2 por ciento en 2000 al 37,3 por ciento en 2013), pero casi dos tercios de los nacimientos siguen ocurriendo sin asistencia especializada (sobre todo en las zonas rurales) y la tasa de mortalidad materna fue de las más altas de América Latina y del Caribe con 157 por cada 100.000 mujeres en 2013.
Por otra parte, la ONU lamentó que Haití sigue siendo uno de los seis países en el mundo en el que una de las cámaras parlamentarias (el Senado) no tiene representación femenina, mientras que en la Cámara de Diputados, la proporción es de 5 mujeres por 95 hombres, cuando la Constitución haitiana de 1987 estableció el principio de la cuota de al menos 30 por ciento.
(Bin)