Sus Recomendados
La reforma democrática ha permitido a los tibetanos hacerse dueños de su propio destino
2009-03-26 10:37:35   CRI

El vicepresidente del Comité Permanente de la Undécima Asamblea Nacional de China y presidente honorario de la Asociación de Preservación y Desarrollo Cultural de la Región Autónoma del Tíbet, Raidi, afirmó recientemente a la prensa en Macao que la reforma democrática del Tíbet ha permitido al más de millón de antiguos siervos tibetanos hacerse dueños de su propio destino, afirmando que éste es el rasgo más destacado de dicha reforma.

Raidi, nacido en 1938 en una familia pobre de pastores de la prefectura tibetana de Nagqu, pasó su infancia en las praderas con su madre. Ha sido testigo de los 50 años de reforma democrática y los enormes cambios registrados en el desarrollo social del Tíbet. Al ser preguntado cuál es su mayor impresión de la reforma democrática, el tibetano de 71 años contó muy emocionado a nuestros reporteros:

"En el viejo Tíbet, los siervos sufrían siempre de hambre y frío, explotación y represión por parte de los nobles. No tenían libertad. Pero luego vino el Partido Comunista de China. Un canto dice: No importa cuán altas sean las montañas del Himalaya, siempre tendrán una cumbre; no importa cuán largo sea el río Yarluing Zangbo, siempre tendrá su lugar de origen; no importa cuán difícil sea la vida, el pueblo tibetano verá el día del término de su padecimiento; con la llegada del Partido Comunista de China, la amargura se convierte en dulzura. Por fin los siervos tibetanos lograron librarse y se convirtieron en dueños de su propio destino. Por eso, aquella letra tiene un significado muy profundo."

2009 es el año del 50º aniversario de la reforma democrática del Tíbet. El 28 de marzo es una fecha de importancia histórica y práctica para todas las etnias del Tíbet, es un día digno de festejar. El 10 de marzo de 1959, las fuerzas reaccionarias del estrato superior tibetano, con miras a mantener el sistema de servidumbre feudal que abogaba por la unidad del poder político y el religioso, e instigadas por el imperialismo, desencadenaron una sublevación armada en todo el Tíbet. El 17 del mismo mes, el XIV Dalai Lama y sus seguidores huyeron al extranjero. El 28 de marzo, el entonces primer ministro, Zhou Enlai, proclamó la disolución de la autoridad tibetana y designó al Comité Preparatorio para la Región Autónoma del Tíbet a fin de que ejerciera la gobernación, dirigiendo a todas las etnias del Tíbet a sofocar la rebelión e implementar la reforma democrática. Se abolió la servidumbre feudal y un millón de siervos tibetanos se convirtieron en dueños de su propio destino.

Atendiendo a la demanda de los diversos sectores sociales del Tíbet, el pasado 19 de enero, la Asamblea Popular de la Región Autónoma del Tíbet decidió fijar el 28 de marzo como el día de conmemoración de la liberación del más de millón de siervos tibetanos.

Raidi considera que la reforma democrática ha liberado al máximo las fuerzas productivas sociales.

"Mi pueblo está en una zona de pastoreo. Hace 50 años, nos tomaba 3 o 4 meses arrear a los yaks a Lhasa para canjearlos por artículos. Ahora vamos conduciendo nuestros vehículos y al día siguiente ya podemos regresar a casa. Hoy el uso de celulares es tan común entre los pastores, que todos lo usamos, incluso cuando estamos apacentando los yaks en las praderas. Antes nunca lo habíamos visto. Los cambios son enormes."

Al hablar del desarrollo del Tíbet, Raidi considera que la prosperidad de la región se apoya en la tecnología y los conocimientos.

"Sólo con el aprovechamiento de los recursos de las personas altamente calificadas lograremos avanzar en distintas áreas. El Tíbet cuenta ahora con personas con doctorado y maestría, algo que antes era imposible. El desarrollo y la prosperidad del Tíbet se relacionan estrechamente con la tecnología y la educación, por eso el Partido Comunista y el gobierno central prestan suma atención al desarrollo de la educación del Tíbet."

Raidi viajó a Macao para asistir a la ceremonia inaugural de la Exposición de Tesoros del Patrimonio Cultural Intangible de la Etnia Tibetana. En esta primera visita a Macao, Raidi presenció por sí mismo los progresos que ha logrado la Región Administrativa Especial en diversos aspectos, lo que es una prueba de la exitosa práctica de la política de "un país dos sistemas" en Macao. En 2009, Macao celebrará el décimo aniversario de su retorno a la patria. La realización de esta exposición simboliza la profunda hermandad y los mejores deseos de los tibetanos a los compatriotas macaenses.

 
Déjenos saber su comentario sobre el artículo
 
Temas Relacionados