Sus Recomendados
Lengua tibetana entra en la era de la informática
2009-03-23 10:02:45   CRI

La etnia tibetana de China cuenta con su propia lengua y alfabeto, los cuales han sido utilizados desde tiempos remotos por los tibetanos para expresarse en todas las actividades de su cotidianidad, incluidas la religión tradicional, la economía, la cultura, la política y la vida social. Debido a que más del 90% de los habitantes de la Región Autónoma del Tíbet son de la etnia tibetana, este idioma goza de gran popularidad en el territorio. En los últimos años, el desarrollo científico y tecnológico se ha sumado a la popularización de la educación étnica, para otorgar un notable impulso al uso de esta lengua.

En la Región Autónoma del Tíbet, los programas radiofónicos y televisivos en lengua tibetana son muy populares, y hay incluso teléfonos celulares con texto programado para este idioma.

Este servicio de telefonía móvil en la lengua local es resultado de un proyecto investigativo especial desarrollado por el gobierno chino, con el fin de facilitar la comunicación de los lugareños. Nyima Dondrup, director del proyecto de telefonía móvil en lengua tibetana, y subjefe de ingeniería de la sucursal de China Telecom en el Tíbet, nos explicó que la inmensa altiplanicie y la presencia de valles en esta región, determinan que se requiera un apoyo tecnológico más sólido para poder desarrollar las telecomunicaciones inalámbricas. En 2003, se empezó a construir el sistema de telecomunicaciones inalámbricas, el cual concluyó antes de finales del mismo año. Desde entonces han quedado resueltos los problemas relacionados con las telecomunicaciones locales, con la consiguiente mejora en las condiciones de vida de campesinos y pastores tibetanos. Nyima Dondrup dice:

"Los campesinos y pastores locales se mostraban muy felices por haber resuelto sus problemas de comunicaciones y nos agradecían mucho. Sin embargo, para ellos existía otra limitante, pues además de hacer llamadas, querían enviar mensajes cortos. Pero no podían hacerlo, ya que desconocían el chino mandarín, idioma en el cual estaban configuradas las funciones de mensajería de los móviles disponibles entonces. Por otra parte, los campesinos y pastores tibetanos también querían conocer informaciones útiles, tales como el parte del tiempo, las oportunidades comerciales y las informaciones tecnológicas. Todas ellas también estaban escritas en mandarín. Este problema nos compulsó a establecer a finales de 2004 un grupo dedicado a la investigación del sistema de lengua tibetana para celulares, junto con la Universidad del Tíbet. Nuestro propósito era establecer un banco de datos de distintos tipos de letra del idioma tibetano y un método de adaptación a la telefonía para esta lengua."

Para finales de 2005, después de un año de trabajo, entró en funcionamiento el sistema de telecomunicaciones en la Región Autónoma del Tíbet. El subjefe de ingeniería del proyecto, Nyima Dondrup, nos explicó que además de contar con un sistema operativo en lengua tibetana, estos móviles también disponen de sistemas en mandarín e inglés, y que los usuarios pueden seleccionar las lenguas a su conveniencia.

Este tipo de celular ha recibido una cálida acogida por parte de los campesinos y pastores tibetanos, entre los cuales más de treinta mil son usuarios de este servicio. Según nos informa Dondrup, un funcionario local de un poblado tibetano, en su aldea casi todas las familias usan este tipo de celular, que ha facilitado en gran medida las telecomunicaciones locales, en opinión de los propios aldeanos:

"Aunque antes también usábamos celulares, aquéllos sólo tenían menú en mandarín, por lo que muchos de nosotros no sabíamos cómo aprovechar algunas funciones adicionales. Hoy en día, empero, ya tenemos celulares con lengua tibetana, lo que nos permite enviar mensajes, consultar la guía telefónica, jugar videojuegos, y acceder a muchas otras funciones del aparato. Ejemplo de ello es mi padre, quien con 76 años de edad, vive muy al tanto del uso del celular con menú en tibetano, que le permite consultar números de teléfono sin pedir ayuda a nadie. ¨

La popularización de celulares con lengua tibetana no sólo facilita la vida cotidiana de los habitantes locales, sino que también permite la informatización de dicho idioma. El método de adaptación fue diseñado de acuerdo con la norma internacional vigente para ese idioma, la cual fue aprobada en 1997. Tsewang Banjor, director del Buró de Recopilación y Traducción de la Región Autónoma del Tíbet, y director de la Oficina General del Comité para Labores relacionadas con el Idioma Tibetano, nos explica que, desde el año 1993, el gobierno chino ha estado enfrascado en establecer las normas nacional e internacional de los códigos de esta lengua étnica. Como fruto del trabajo conjunto de expertos lingüísticos, informáticos y especialistas en normas de tecnologías informáticas, el idioma tibetano por fin se convirtió en la primera lengua étnica dotada de estándares internacionales, tras un riguroso proceso y la aprobación de la Organización Internacional de Estandarización (ISO). Al respecto, Tsewang Banjor nos comenta:

"El idioma tibetano tiene una historia muy larga. Con el fin de permitir la integración de esta lengua antigua a la vida moderna, se precisa aplicarle la normalización e informatización. Este es el futuro que aguarda a este idioma. En 1997, nuestro código obtuvo el reconocimiento de la comunidad internacional, por lo que disponemos de propiedad intelectual registrada. Gracias a ello, hemos obtenido el permiso para que la lengua tibetana transite hacia la autopista informática global. ¨

Según Tsewang Banjor, el gobierno central siempre ha prestado suma importancia a la protección y desarrollo del idioma tibetano. En 2004, el país invirtió unos 33 millones de yuanes para desarrollar el sistema operativo en esta lengua étnica. Aprobado en 2007 por el ex ministerio de la industria informática de China, dicho sistema se convirtió en una plataforma importante vinculada al legado, popularización y desarrollo del antiguo idioma tibetano en la era de la informática. También permitió que los programas informáticos de procesamiento de texto en lengua tibetana se equipararan a los del mandarín en cuanto a nivel tecnológico.

A la vez que promovía la modernización de la lengua tibetana, el gobierno regional tibetano también insistía en fomentar la educación en su lengua étnica. En todas las escuelas primarias y secundarias de la región autónoma se enseña el tibetano. Tsewang Banjor, director del Buró de Recopilación y Traducción de la Región Autónoma del Tíbet, y director de la Oficina General del Comité para Labores vinculadas al Idioma Tibetano, precisa:

"El tibetano es el idioma más generalizado en nuestra región autónoma. Todos los habitantes de la etnia tibetana debemos aprenderlo, usarlo y desarrollarlo. Es decir, heredamos la cultura tradicional con el aprendizaje del idioma. Desde el primer año de escuela primaria hasta el tercer año de la secundaria ofrecemos clases en tibetano y garantizamos que los educandos dediquen un gran número de horas de aprendizaje al mismo. Además, contamos con carreras de esta lengua en la Universidad del Tíbet, el Instituto de Etnias Minoritarias del Tíbet, el Instituto de Lengua Tibetana y en muchos otros institutos de enseñanza superior."

La Universidad del Tíbet es la mayor institución docente superior de la región autónoma y una base importante para la formación de personas cualificadas y estudios sobre tibetología. Todos los años, de la universidad egresa gran cantidad de graduados excelentes para todas las especialidades requeridas en el Tíbet. Changngopa Tseyang, vicerrector de dicha universidad, nos dice:

"En nuestra universidad siempre hemos prestado suma importancia a la educación en lengua tibetana. Contamos con un Instituto de Literatura, dedicado específicamente a la formación de profesores para la enseñanza del idioma tibetano. Además, estimulamos la educación bilingüe, es decir, usamos tanto el tibetano como el mandarín en la enseñanza. En la actualidad, hemos establecido un sistema de educación bilingüe que va más allá de las universidades y que abarca todo el espectro social tibetano. El sistema de educación bilingüe significa que durante la fase de educación obligatoria, los profesores utilizan tanto el tibetano como el mandarín como lenguas educativas básicas, promoviendo así la educación popular en mandarín y la formación de personas cualificadas bilingües. Dorje Tsewang, inspector del Departamento Regional de Educación del Tíbet, nos comenta los éxitos de este sistema en los siguientes términos:

"El sistema de educación bilingüe consta de tres partes, a saber: la primera, que se promueve principalmente en las escuelas primarias de las zonas rurales y ganaderas, estipula el uso del tibetano como lengua educativa básica, a lo que se añaden cursos de mandarín. La segunda, que se aplica en todas las escuelas secundarias y algunas primarias en las zonas urbanas, y que intercala un curso de idioma tibetano con cursos en mandarín. La tercera imparte un curso de mandarín y agrega clases de algunas carreras en lengua tibetana. Esta última se aplica principalmente en las carreras de estudios tradicionales tibetanos, tales como medicina, literatura e historia."

Gyalpo es un estudiante del tercer año del Instituto Normal Superior de Lhasa, a quien interesa mucho su carrera: el idioma tibetano. Según él mismo refiere, su sueño es ser profesor de idioma étnico y dedicarse a desarrollarlo. Sobre sus expectativas, nos cuenta:

"Desde niño he estado aprendiendo ambos idiomas, el tibetano y el mandarín. Pero a mí me interesa más el tibetano. Quiero dedicarme a la educación lingüística, a dar clases en la ciudad de Shigatse. ¨

Con el fin de perfeccionar la utilización y desarrollo del idioma tibetano, la Región Autónoma del Tíbet ha publicado gran cantidad de libros en esa lengua. Actualmente, la región dispone de más de cien órganos dedicados a la traducción y cerca de mil traductores o intérpretes profesionales.

Al pasear por las calles del Tíbet, se ven todas sus señales escritas en ambos idiomas. Los habitantes locales usan su lengua preferida, tanto en la charla diaria como en discursos formales. Bajo la garantía de la Estipulación del Aprendizaje, Utilización y Desarrollo del Idioma Tibetano en la Región Autónoma del Tíbet, hoy en día los habitantes tibetanos disfrutan plenamente del derecho a usar su propio idioma étnico.

 
Déjenos saber su comentario sobre el artículo
 
Temas Relacionados