Un artículo publicado por el Diario del Pueblo, voz oficial del Partido Comunista de China, señaló que la política de reforma y apertura al exterior adoptada por el gobierno chino en 1978 fue la fuerza impulsora para que el Tíbet diera un "salto en su desarrollo" en los últimos 30 años.
Zang Xuanli, autor del artículo, alegó que el Tíbet ha obtenido considerables logros en los terrenos económico, político, cultural, social y ecológico desde que el gobierno central introdujo la política hace 30 años.

La aplicación de la Ley de la Autonomía Étnica Regional de la República Popular China en 1984, que establece el ejercicio del derecho de autonomía en los territorios de autonomía étnica, constituye en una garantía legal para que los tibetanos ejerzan el derecho de autonomía, señaló el artículo.
"La legislatura regional (del Tíbet), con el poder concedido por la Constitución, ha aprobado cerca de 220 leyes y regulaciones locales sobre la política, economía y cultura en las últimas tres décadas", lo que según el artículo "promueve la democracia de la región".
La economía del Tíbet ha estado creciendo a un ritmo sin precedentes desde 1978 y el producto interno bruto llegó a los 34.000 millones de yuanes (cerca de 5.000 millones de dólares) el año 2007, cifra que representó 16 veces la de 1978.
Mientras tanto, el ingreso neto per cápita de los campesinos y pastores se elevó a 2.788 yuanes en 2007, desde los 175 yuanes del año 1978.
Por otro lado, el gobierno local ha realizado infatigables esfuerzos por conservar la cultura, a través de la creación de instituciones encargadas de salvar, reunir e investigar las reliquias culturales tibetanas, así como el aumento de inversión para la protección de las mismas.

En cuanto a la educación, la tasa de matrícula en la escuela secundaria llegó al 43 por ciento, frente al 5,3 por ciento registrado en 1978. Más del 90 por ciento de los niños de edad escolar tienen acceso a la educación obligatoria de nueve años, incluidos seis en la escuela primaria y tres en la secundaria.
Al mismo tiempo, el medio ambiente del Tíbet ha disfrutado de una buena protección, gracias a la creación de 40 reservas naturales, que abarcan una superficie de 408.300 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 34,03 por ciento de la superficie total del Tíbet.
El Tíbet se enfrenta a nuevos problemas y desafíos en el desarrollo y "sólo con la profundización de la reforma y la apertura se puede resolver los problemas arraigados", subrayó el artículo.
Es necesario realizar mayores esfuerzos para promover la prosperidad común para que más gente pueda compartir los logros económicos, según el artículo.
|