Sus Recomendados
Reforma democrática del Tibet
2009-02-23 15:35:01   CIIC

República Popular China (fundada en 1949)

El 1 de octubre de 1949 se proclamó la República Popular China.

Liberación pacífica del Tíbet en 1951. Después de fundada la República Popular China, el Panchen Erdeni X (Qoigyai Gyamcain por nombre), uno de los dos Grandes Budas Vivientes de la Secta Gelug (Secta Amarilla) del budismo tibetano, cursó un telegrama al Presidente Mao Zedong y el Comandan en Jefe del Ejército Popular de Liberación (EPL) Zhu De, expresando su apoyo al Gobierno Popular Central y manifestando su vehemente deseo de ver una pronta liberación del Tíbet. El 23 de noviembre de 1949, el Presidente Mao Zedong y el Comandan en Jefe Zhu De mandaron un cable de respuesta al del Panchen Erdeni X, fechado el 1 de octubre. Más adelante, el Gobierno Popular Central propuso la liberación pacífica del Tíbet a las autoridades locales de la región en varias ocasiones y las preparó para este propósito a través de diversos canales.

No obstante, las fuerzas pro-imperialistas y secesionistas encabezadas por el Regente Daza en el gobierno local del Tíbet desplegaron más de 8.000 hombres entre efectivos de la fuerza principal del ejército tibetano y milicianos en Qamdo y la ribera oeste del río Jinshajiang, en un vano intento por bloquear por las armas el camino a la liberación pacífica de la región. Pero pese a ello, el EPL liberó Qamdo el 24 de octubre. Justo en eso, el Gobierno Popular Central, al persistir en el principio de liberación pacífica del Tíbet, ordenó al EPL detener la marcha, en espera de que el gobierno local del Tíbet enviara representantes a negociar en Beijing. Al mismo tiempo, la Comisión de Asuntos Militares y Administrativos del Sudoeste y la Zona Militar del Sudoeste promulgaron conjuntamente los Diez Artículos de Acuerdo Común para la Liberación del Tíbet en tibetano y chino. En enero de 1951, conmovidos e inspirados por la repetida persuasión y la política del Gobierno Central, el Dalai Lama XIV y el gobierno local del Tíbet expresaron el deseo de buscar negociaciones de paz.

El 29 de abril de 1951, los representantes plenipotenciarios del Gobierno Popular Central y los del gobierno local del Tíbet comenzaron a negociar en Beijing. El 23 de mayo de 1951, después de alcanzar consensos en todos los problemas importantes, se realizó con solemnidad en el Salón Qinzhengdian de Zhongnanhai, Beijing, la ceremonia de firma del Acuerdo del Gobierno Popular Central y el gobierno local del Tíbet sobre las Medidas para la Liberación Pacífica del Tíbet (conocido como Acuerdo de 17 Artículo). Después de firmado el acuerdo, el Dalai Lama XIV envió un cablegrama al Presidente Mao Zedong, cuyo texto decía: "El gobierno local del Tíbet y las masas monacales y laicas tibetanas apoyan unánimemente el acuerdo para la liberación pacífica del Tíbet, y bajo la dirección del Presidente Mao y el Gobierno Popular Central ayudarán activamente a las tropas del EPL a entrar en el Tíbet para consolidar la defensa nacional, expulsar a las fuerzas imperialistas del Tíbet y salvaguardar la unidad territorial de la patria". El Panchen Erdeni X también telegrafió al Presidente Mao para expresar su aceptación del Acuerdo de 17 Artículos y su determinación a salvaguardar la unidad de la soberanía de la patria.

Conforme al Acuerdo, las tropas del EPL llegaron a Lhasa triunfalmente, donde más de 20.000 personas entre funcionarios del gobierno local del Tíbet, monjes y civiles les dieron una solemne y calurosa bienvenida. Acto continuo, las tropas del EPL arribaron a los puntos estratégicos para la defensa fronteriza en Nagqu, Ngari, Zayu, Gyangze, Xigaze y Yadong. Así, culminó la liberación pacífica del Tíbet.

En 1954, el Dalai Lama XIV y el Panchen Erdeni X llegaron juntos a Beijing para participar en la I Sesión de la I Asamblea Popular Nacional (APN) de la República Popular China. En la Sesión el Dalai Lama fue elegido Vicepresidente del Comité Permanente de la APN, y el Panchen Erdeni X, miembro del mismo Comité.

Reforma democrática en 1959. En el Tíbet se mantuvo el sistema anterior pese a la liberación pacífica. Con el propósito de promover el progreso social y mejorar la vidas del pueblo tibetano, realizar la reforma democrática o no siempre era, de hecho, uno de los asuntos a los que el Gobierno Central atribuía suma importancia. El 17 de febrero de 1957, debido a la no madurez de las condiciones para la reforma, el Presidente Mao Zedong elucidó integralmente el principio de "no cambio en seis años" en relación con el Tíbet en el informe Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo, presentado ante la Conferencia Suprema de Estado. En realidad este principio era una nueva cesión para la capa superior del Tíbet, y su objetivo consistía en seguir esperando a que algunas personas de esta capa adquirieran conciencia a favor de la realización de las metas de la reforma pacífica.

El 10 de marzo de 1959, al despedazar abiertamente el Acuerdo de 17 Artículos, la camarilla reaccionaria de la capa superior del Tíbet proclamó la "independencia del Tíbet" y envió tropas a asediar la sede de la Zona Militar del Tíbet y los organismos del Gobierno Central acreditados en la región. Y en la madrugada del día 20 lanzaron ataques totales contra estos organismos. A fin de mantener la unidad de la patria, el Gobierno Central dio la orden de apaciguar la rebelión en el Tíbet. Luego, el 28 de marzo, emitió la orden de disolver el gobierno local del Tíbet cuyo mayoría de miembros habían participado en la sublevación, y anunció el ejercicio de las atribuciones del gobierno local del Tíbet por el Comité Preparatorio para la Región Autónoma del Tíbet. De ahí el viraje de la región a la nueva etapa de aplastamiento de la rebelión y reforma democrática.

1 2 3 4
 
Déjenos saber su comentario sobre el artículo
 
Temas Relacionados