Sus Recomendados
Exploración lunar: de la fantasía a la realidad
2007-10-24 16:54:16   CRI
La Unión Soviética desarrolló entre 1959 y 1976 el programa espacial "Luna", que logró colocar el primer objeto fabricado por los humanos en la superficie de nuestro satélite. Pero fue hasta 1969 que dos astronautas estadounidenses lograron coronar un sueño de la humanidad tan antiguo como ella misma.

Desde la antigüedad el ser humano se interesó en la posibilidad de viajar a nuestro satélite; en un principio todo se basaba en meras fantasías que presentaban a protagonistas viajando por diferentes medios hasta llegar a la Luna. El primer relato que se tiene registro fue escrito por el sirio Luciano de Samósata (125 ? 192 d.C.). La historia refería a un viaje a la Luna realizado a bordo de un pájaro gigantesco. Posteriormente el autor hizo una nueva versión en donde el héroe era transportado por un torbellino.

En 1516, el poema "Orlando Furioso" del poeta italiano Ludovico Ariosto, presenta un viaje a la Luna en un carro de fuego. En 1634, la novela Somnium, del astrónomo Johanes Kepler, relata un viaje a la Luna por medio de un sue.o. Este texto es muy importante ya que se presenta por primera vez las verdaderas propiedades de la Luna.

En 1657, Savien Cyrano de Bergerac escribió un libro llamado "Historia cómica de los Estados e imperios de la Luna" donde se presentaba siete formas de viajar al satélite; una de ellas -la última- mencionó la cohetería como posible medio de transporte. Otro viaje fantástico a la Luna fue presentado en las historias del Barón de Munchhausen.

En el Siglo XIX el escritor francés Julio Verne presentó sus famosos "Viajes a la Luna", una novela que relata un viaje a la Luna realizado en un proyectil creado por el ficticio "Gun Club".

En 1903 el ruso Konstantín Tsiolkovski trató científicamente la posibilidad de viajes al espacio en su libro llamado "Exploración del espacio cósmico por medio de los motores de reacción", libro que tiempo después sirvió al alemán Hermann Oberth ha escribir su tesis doctoral llamada "Los cohetes hacia el espacio interplanetario", tesis que fue rechazada por el jurado bajo el argumento de ser demasiado "utópica". Ambos trabajos hicieron que el estadounidense Robert Goddard ?que trabajaba en cohetes a reacción en el pueblo de Roswell, Nuevo México, mucho antes de que la ciudad se convirtiera en la meca de la ufología y otras supersticiones- planeara la posibilidad de visitar otros planetas por medio de cohetes.

El 4 de octubre de 1957, todo el mundo situó su mirada al espacio, cuando la Unión Soviética envió el primer satélite al espacio, llamado el "Sputnik 1". Dos años después, el 2 de enero de 1959, los soviéticos lograron enviar la primera nave a las cercanías de la Luna. La nave se llamaba "Luna 1" y tenía la misión de chocar contra nuestro satélite, lamentablemente un error en el cohete de salida evitó que "Luna 1" impactara en la superficie lunar. Actualmente este satélite se encuentra en órbita solar entre Marte y la Tierra.

Las sondas Luna fueron 24 naves enviadas al espacio desde 1959 hasta 1976, con muy buenos resultados. Por ejemplo "Luna 2", en septiembre de 1959, fue el primer objeto creado por los humanos que tocó suelo lunar. A pesar del interés y de la experiencia de los rusos en enviar naves a la Luna, los Estados Unidos crearon un programa similar al "Luna", llamado "Ranger", el cual logró algunas imágenes lunares que sirvieron de información para el siguiente programa de exploración llamado "Apolo".

El 20 de julio de 1969, después de siglos de fantásticos relatos de viajes a nuestro satélite, el astronauta Neil Armstrong y Edwin Aldrin alunizaron con éxito en la superficie del "Mar de la Tranquilidad".

El último viaje tripulado a la Luna, fue en 1972, a bordo del "Apolo 17". Debido al retiro de los transbordadores espaciales se están planeando viajes a la Luna, los cuales se supone comenzarán entre 2015 y 2018.

por Jorge Colorado, El Faro

 
Déjenos saber su comentario sobre el artículo
 
Temas Relacionados