China Radio International
(GMT+08:00) 2005-04-19 11:20:43    
Inauguración de la I Conferencia Afro-Asiática, el día 18 de abril de 1955, en Bandung, Indonesia Bandung, Indonesia

CRI

la Primera Conferencia Afroasiática se llevó a cabo, entre los días 18 y 24 de abril de 1955, en Bandung, hermosa ciudad indonesia rodeada de montañas. En honor de la ciudad, el evento ha pasado a la historia también con el nombre de Conferencia de Bandung.

Al llegar a Bandung la delegación china encabezada por Zhou Enlai fue objeto de una calurosa bienvenida tanto por parte del premier indonesio como de todos sus sectores sociales del país.

La I Conferencia Afro-Asiática, copatrocinada por Birmania (actualmente Myanmar), Ceilán (actualmente Sri Lanka), La India, Indonesia y Pakistán, los cuales que propusieron la iniciativa de organización el día 29 de diciembre de 1954, convocó a 29 países de Asía y Africa. Exceptuando a los 5 países anfitriones, se hicieron presentes (18 de Asia y 6 de Africa) los siguientes: Afganistán, Camboya, China, Egipto, Etiopía, Costa de Oro (actualmente Ghana), Irán, Irak, Japón, Jordania, Laos, el Líbano, Liberia, Libia, Nepal, Filipinas, Arabia Saudita, Sudán, Siria, Taliandia, Turquía, Viet Nam de Norte, Viet Nam de Sur y Yemen

La Delegación China que asistió a la Conferencia de Bandung

Foto de los Primeros Ministros de los 5 países anfitriones de la Conferenica de Bandung, en la Reunión de Bogor, 1954

El primer ministro chino, Zhou Enlai participó en la Conferencia de Bandung en su calidad de presidente de la delegación china compuesta por los delegados: Chen Yi, Ye Jizhuang, Zhang Hanfu, Huang Zhen, los asesores: Liao Chengzhi, Yang Qiqing, Qiao Guanhua, Chen Jiakang, Huang Hua, Da Pusheng, y el secretario general, Wang Zuoru.

En la ceremonia inaugural de la I Conferencia Afroasiática, el entonces presidente de Indonesia, Achmed Sukarno pronunció el discurso de apertura, al que le puso un título muy significativo: "Vamos a crear una nueva Asia y una nueva Africa ".

En la tarde del día 19 de abril, el premier chino, Zhou Enlai, hizo su famosa intervención adicional en la sesión plenaria de la Conferencia de Bandung.

Los prejuicios políticos y las divergencias históricas dejadas por una prolongada dominación colonial por parte de las potencias occidentales, fue inevitable que se produjeran, entre los países participantes, alguna incomprensión. Los países imperialistas y colonialistas, descalificados en este encuentro, abrigaron el deseo de que en Bandung estallaran violentas disputas y de que los participantes no llegaran a ninguna parte.

Con su gran visión política, su formidable clarividencia y su porte elegante de hombre de miras amplias, el primer ministro Zhou Enlai, levantó en alto la bandera de la paz, la unión, la lucha contra el imperialismo y el colonialismo, y la amistosa cooperación, y persistiendo en el principio de consulta en pie de igualdad y en la búsqueda de los puntos de acuerdo, reservando al mismo tiempo las diferencias, resolvió las contradicciones, eliminó los obstáculos y entabló relaciones de amistad con todos los países participantes. Por eso, su contribución al triunfo de la conferencia de Bandung, en una compleja situación internacional, fue grande y decisiva.

En un momento de descanso, delegados extranjeros pidiendo autógrafos a Zhou Enlai, como recuerdo

El premier chino, Zhou Enlai; el presidente de Egipto, G. A. Nasser (tercero de derecha a izquierda, primera fila) y otros dirigentes gubernamentales escuchando la intervención de los delegados en una debate de grupo.

En la cita de Bandung se aprobó por unanimidad el Comunidado Final Conjunto de la I Conferencia Afro-Asiática, un amplio compendio de temas relacionados con la cooperación económica y cultural, el problemas de los derechos humanos y la autodeterminación nacional, las cuestiones sobre la situación de los pueblos de los países dependientes y el fomento de la paz y la cooperación mundiales. En la famosa Declaración de Promoción de la Paz y de la Cooperación en el Mundo de dicho comunicado figuraron en forma destacada los Diez Principios de la Conferencia de Bandung: 1. Respetar los derechos humanos fundamentales y las normas y principios de la Carta de las Naciones Unidas (ONU). 2. Respetar la soberanía y la integridad territorial de todos los países del mundo. 3. Reconocer la igualdad de razas y de países del mundo, tanto si estos son grandes o pequeños. 4. Respetar el principio de no intervención de un país en los asuntos internos de otro. 5. Respetar la autodeterminación del estatuto político de un país o de una agrupación de países, de acuerdo con lo que establece la Carta de la ONU. 6. Acatar la política de que país no usa la defensa colectiva para servir a los intereses particulares de cualquier país grande ni ejercer ninguna presión sobre otro. 7. Respetar el principio de que ningún país puede violar la integridad territorial o la independencia política de otro a través de una invasión militar, o una amenaza de las fuerzas armadas. 8. Resolver los conflictos internacionales de acuerdo con la Carta de la ONU, es decir, a través de medios pacíficos, tales como negociaciones, mediación, arbitraje, entidades de justicia internacional, u otros medios pacíficos elegidos en forma voluntaria por las partes involucradas. 9. Promover los intereses mutuos y la cooperación recíproca. 10. Respetar la justicia internacional y las obligaciones que ella impone.

Los diez puntos desarrollaron y ampliaron los 5 principios de coexistencia pacífica.

Zhou Enlai y Chen Yi, Primer Ministro y Viceprimer Ministro de la República Popular China, respectrivamente, sosteniendo conversaciones con Achmed Sukarno, presidente de Indonesia y Norodom Sihanouk, Rey de Camboya, en el acto por el X Aniversario de la Inauguración de la Conferencia de Bandung, llevado a cabo en Indonesia, en abril de 1965

La Conferencia de Bandung, la primera reunión internacional organizada por los países asiáticos y africanos orientada a afianzar el concepto de asumir el derecho a ser dueños de sí mismos, tuvo como eje el principio de consulta en pie de igualdad y la búsqueda de los puntos de coincidencia, dejando de lado las diferencias. El mérito de este primer encuentro está en haber definido para todo el mundo una serie de normas sobre el tratamiento de las relaciones internacionales, y mostrado, al mismo tiempo, el deseo común de todos los pueblos de Asia y Africa en el sentido de unirse como un solo hombre para luchar contra el imperialismo y el colonialismo, conquistar la independencia nacional, salvaguardar la paz mundial y promover la cooperación internacional de amistad, todo lo cual constituye lo que recibió la denominación de Espíritu de Bandung, ya registrado en los anales de la historia. La Conferencia de Bandung marcó el despertar y la unión de los países afroasiáticos, allanó el camino para el nacimiento del Movimiento no Alineado y desempeñó un importante papel como estímulo de la transformación del orden político y económico internacional, irracional para los países en vías de desarrollo. Así mismo, obró como un estímulo para la promoción de la Cooperación Sur-Sur. En los últimos 50 años, esta conferencia sigue estimulando a los pueblos de todos los países en la lucha por la independencia y la libertad.

Fuente: Diario del Pueblo, Beijing, China