11. Al interno del Perú puedo destacar que hay dos actividades dentro de la promoción del comercio. Una de ellas son las Ferias, especialmente la de Tejidos Perú y la de la Comida Tradicional Peruana y por otro lado, ADEX es muy activa en la publicación de cifras de como va el comercio del Perú en todas las partes del mundo. Yo particularmente quisiera preguntarle como está el trabajo de las consejerías comerciales en China, si Usted está cercano a algunas cifras y en todo caso que es lo que se debe mejorar o cambiar en el trabajo de la promoción del Perú como Imagen País.
JCC. Yo creo que el trabajo que están realizando es bueno, porque están identificando oportunidades, socios estratégicos y están haciendo el seguimiento de las actividades de comercio o inversiones. Yo creo que es muy evidente que no sólo se trata de promover, de crear la oportunidad, sino de hacer el seguimiento, para que esa oportunidad creada pueda revertir o pueda tener una constancia, una sostenibilidad y pueda ser proyectada en el largo plazo y eso es justamente la tarea que vienen desarrollando las oficinas comerciales. No sólo lo que se refiere a comercio, inversiones, turismo, sino principalmente lo que se refiere al mejoramiento de la Marca País, del país como proyecto, del concepto de la Imagen País que es integral, comprensivo y sobre todo sostenible en el tiempo. No se puede pensar en un país que sea un proyecto muy luminoso, pero de un año, tiene que ser un proyecto sostenible. Yo creo que el trabajo que están haciendo está orientado hacia ello .
12. El sector agrícola y agroindustrial es un sector importante en Perú y este sector desde el año 2009 cuando hubo un monto de US$2,425 millones y pasó a US$ 4,221 millones en el 2013. Y la agroexportación se ha multiplicado casi casi nueve veces en los últimos 20 años pasando de 470 millones en 1993 a $4,217 millones en 2013. Mientras que la participación en la agroindustria en envíos no tradicionales pasó de 18.6% al 31% en el mismo período. Entonces la industria agroindustrial peruana emerge positivamente. Por ejemplo, sabiendo como usted mencionó muy bien, el Perú es el primer exportador de espárrago en el mundo. ¿Qué planes tiene para el sector agroindustrial en China?
JCC . La exportación de frutas y productos agroindustriales requiere de una etapa previa que es, la negociación de acuerdos fitosanitarios, ya se ha avanzado y negociado varios acuerdos, gracias a ello tenemos uvas, plátanos aquí en China. Estamos avanzando con otros acuerdos fitosanitarios y es muy probable que en los próximos meses, no más de 2 o 3, ya los tengamos firmados y ello nos va a permitir, por ejemplo, el ingreso de frutas y una producción importante de Paltas al mercado chino. El efecto que tendría este ingreso sería enorme por el tamaño del mercado chino, que definitivamente le daría ímpetu, un incentivo a la producción nacional.
Y lo importante aquí en esto es que, el mercado chino es muy grande, no puede ser abastecido por un país, hay espacio para todos, por supuesto hay que llegar pronto, y justamente hacia ese lado estamos avanzando.
13. El Perú es un país minero, acaba de recuperar el 5to lugar en producción de oro y bueno China es un gran actor en la actividad minera peruana, con la venta de la refinería Las Bambas, sumado a la mina de cobre de Toromocho (Junín), y el trabajo de la empresa Chinalco desde hace muchos años. ¿Cómo está el Perú en términos de Minería?. Y aprovecho esta pregunta para que nos comente ¿ cómo será su participación en el próximo China Mining en Tianjin este mes?
JCC. Yo creo que que en el desarrollo de la minería hay dos aspectos . No sólo es el avance en lo que se refiere a las inversiones en productos, sino también la transferencia de tecnología y en eso se está trabajando con China y las empresas mineras chinas están colaborando; están tratando de crear formas de transferencia de conocimientos tecnológicos para el desarrollo de la minería en el país.
Estaré presente en el China Mining en la inauguración del evento, y más específicamente en el día del Perú, donde presentará todas sus posibilidades y oportunidades.
APEC
14. Usted ha sido el décimo sexto director ejecutivo de la Secretaria Ejecutiva del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico ( APEC ). Podría porfavor resumirnos ¿Qué es el Foro. y cuáles son las cifras de Perú en APEC?
JCC. APEC representa para nosotros una plataforma de acercamiento comercial económico, tecnológico hacia el Asia Pacífico, pero al mismo tiempo una ventana de oportunidades a través de la cual podemos mostrar que oportunidades de negocios existen para el Perú en esta Región.
La participación del Perú en APEC nos ofrece un espacio de privilegio, pues sólo son 3 países en América Latina, las 3 economías que muestran mejor desarrollo tecnológico en términos de eficiencia y competitividad para el desarrollo de las relaciones comerciales con el Asia Pacífico.
APEC celebra sus cumbres cada año y lo principal es que en ella participan 21 economías y sus líderes económicos y políticos del Asia Pacífico. Este es el mejor momento para entablar contactos, hacer consultas. A partir de que el Perú formó parte de APEC es que se ha incrementado el número de acuerdos de libre comercio que han sido firmados con el Asia Pacífico.
APEC representa hoy para el Perú el 51% del total de su comercio exterior y el 48 % de sus exportaciones se van hacia el Asia Pacífico. También representa un canal importante para la transmisión de tecnología, el uso del comercio electrónico, de la ventanilla única, de las formas de comunicación electrónica para fines de comercio que se han introducido en el Perú y han modernizado la actividad económica nacional.
El hecho de formar parte de APEC nos ofrece la ventaja de ser, de estar en el Foro Político por excelencia del Asia Pacífico, pero tambén nos exige mantener eficiencia, competitividad y calidad en el trabajo, acorde con los niveles del Asia Pacífico. Nose trata que por que ya el país es miembro puede dejar esa característica, No. País es miembro y tiene que mantenerlas para poder hacer uso y beneficiarse del Asia Pacífico, sino esa región no representaría para el país un beneficio.
Nosotros vemos el APEC tanto como un foro de integración hacia el Asia Pacífico, como un foro de integración al interior del país, porque se mantiene o se promueve una serie de mecanismos de carácter comercial, tecnológico entre las ciudades del interior y los mercados del Asia Pacífico, y nosotros vemos a este Foro como una opción para el desarrollo, más que sólo un mecanismo de integración. Opción para el desarrollo mediante adquisición y uso de tecnología más eficiente; participación en los principales mercados de la región y sobre todo presencia en la discusión de los temas de más interés para el Asia Pacífico en cada reunión ministerial o en cada cumbre de APEC.
15. Hablando justamente de APEC, este foro es un conjunto de reuniones que comienzan a comienzos de año (Reunión de Ministros de Exteriores, de Comercio, de Energía, Altos funcionarios sobre cooperación económica y técnica, por mencionar algunos), que culminan obviamente casi al final de año en la Reunión de Líderes de las Economías participantes. Me gustaría preguntarle, en estos tiempos ¿Cuál de todas estas reuniones generan más expectativa entre las economías participantes?
JCC. Yo creo que las reuniones de Ministros de Comercio son importantes, pero las que tiene mayor atención son las de Relaciones Exteriores, en razón de que sirven de marco para consultas políticas que puedan efectuar los cancilleres entre sí. Por supuesto, el centro son las reuniones de la Cumbre, son las reuiones que mantienen los Líderes del Asia Pacífico. Allí en cada oportunidad que se reúnen, cada líder se reúne de manera bilateral con otro y atienden asuntos pendientes o presentan iniciativas para el futuro de la relación .
16. Usted es el representante del Presidente de la República, el señor Ollanta Humala en China. Podría resumir en que aspectos va a ser importante la presencia del Presidente Humala en la Cumbre número 36 del Foro.
JCC. Yo creo que son tres elementos que tiene la Política del Perú en el Asia Pacífico y en el APEC específicamente. Primero: La presencia del señor Presidente en la cumbre de APEC, por un lado va a poner énfasis en la promoción de los intereses nacionales en China, económicos, tecnológicos, de inversiones. Es el énfasis en los vínculos económicos, comerciales, financieros con China, dentro por supuesto de un contexto político.
Segundo: La proyección del Perú a la Región del Asia Pacífico. El mantener o el mostrar la posición sólida, coherente y proactiva que mantiene el Perú frente al Asia Pacífico. Que somos socios válidos para iniciativas y programas que puedan desarrollar los países del Asia Pacífico en América Latina a través del Perú.
Tercero: Confirmar los avances y el compromiso del Perú en el desarrollo de la Presidencia que asumiremos nuevamente en el año 2016, cuando el Perú retome el liderazgo de las negociaciones en el Asia Pacífico.
17. El Presidente Xi Jinping en Fortaleza – Brasilia, recientemente expresó que China desea fortalecer la cooperación con Perú en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC). ¿ Cómo debe entender el gobierno peruano esta postura de China?
JCC Yo creo que ello responde al hecho de que, como le decía, el año 2013 se firmó un memorándum de cooperación entre la Presidencia de China en APEC y la presidencia del Perú en APEC. Es un mecanismo de cooperación en apoyo recíproco, presentación de iniciativas, trabajos conjuntos, tanto en lo que se refiere a las iniciativas que pueda adoptar China para que sean maduras en el Perú, como aquellas iniciativas que China requiere que puedan lograrse hoy día.
Y por otro lado, creo que también puede referirse a lo que respecta a la cooperación para fines de un mejor entendimiento de las políticas de los dos países en el Asia Pacífico; osea de qué forma pueden cooperar Perú y China en el marco de APEC para tener una política en el Asia Pacífico mucho más coherente o para crear las condiciones para que la relación entre el Asia Pacífico y América Latina encuentren mejores canales o cauces para su desarrollo, esa es la cooperación que nosotros podríamos desarrollar entre los dos países.
18. El Perú en el último Ranking Mundial de Competitividad ha ocupado el puesto 65, manteniendo su 6ta posicion en América Latina. Y es uno de los tres "escogidos latinoamericanos"en beneficiarse del Foro APEC. ¿Considera que el Perú debe aclarar una política hacia Asia y enrolarse a buscar socios en la región para un poco incrementar el lugar que pueda tener en el futuro en la región?
JCC. Si yo creo que ello se está dando y es por eso que nosotros tenemos Acuerdos de Libre Comercio con Japón, Corea, China, Singapur, Tailandia. Los socios están escogidos y poco a poco estamos avanzando creando esos socios estratégicos. Los principales Acuerdos de Libre Comercio, al margen del Acuerdo General con la Unión Europea, son con el Asia Pacífico: Canadá, Estados Unidos, los países del Asia, más los mecanismos con Chile y México.
19. Como Usted mencionó hace algunos minutos el año 2016 Perú retomorá su papel como organizador de la Cumbre APEC, pero el 2015 es el año preparatorio para la Cumbre del año siguiente. ¿En qué consite el año Preparatorio de la Cumbre APEC y si puede adelantarnos ¿Cuáles son los objetivos que con toda la experiencia que Usted tiene, el Perú debería obtener después del año como anfitrión de la Cumbre?
JCC. Creo que lo que puedo decir es que de lo que se trata es de crear las condiciones para una buena Presidencia en el APEC y esas condiciones se van creando a través de la identificación a nivel nacional de los espacios o ciudades donde se van a realizar las reuniones, las instituciones que van a participar, la creación de la idea fuerza o del logo que se haría llevar adelante. Y a nivel del Asia Pacífico ir creando mecanismos que puedan madurar en el año 2016. Por ejemplo, el año pasado se iniciaron consultas para crear un Programa Multianual para el desarrollo de la Pequeña y la Mediana Empresa, que se iniciaría a finales del 2014 o 2015 para continuar el 2016 y concluir el 2017, siendo el Perú el año central dentro del cual se puede buscar una política de desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa en todo el Asia Pacífico .
20. China y Perú tienen una larga relación de amistad y de relación diplomática . ¿Cómo vé el futuro de estas relaciones para los próximos años?
JCC . Yo creo que es muy evidente, lo que conversábamos que el Perú era, recientemente ya otro país han tomado las mismas carcaterística, el único país que tenia un Acuerdo de Libre Comercio y que era Socio Estratégico Integral. El hecho que el Presidente del Perú, haya sido el primer presidente que se reunió oficialmente con el Presidente de China Xi Jinping. El hecho que tengamos el mayor número de inversiones chinas en América Latina son destinadas al Perú. Yo creo que ello nos ubica como un socio valedero y ello da pie para que podamos decir que en el futuro, si es que podemos identificar los estímulos para llevar adelante esta relación de una manera mucho más constructiva, va a ser una relación para beneficio de los dos países.
21. Embajador Juan Carlos Capuñay, muchas gracias por recibirnos en la Embajada , ha sido Usted muy amable por su tiempo. Sus palabras finales para CRI.
JCC. Quisiera terminar solamente diciendo que las relaciones con China son , lo que dije hace un momento, relaciones que han ingresado a un aspecto de Relación Pueblo a Pueblo, que el contenido humano es muy importante, es una relación que ya no es económica en su esencia, ni política en su esencia, es una relación con contenido humano y ello da pie a que podamos crear instituciones, asociaciones, para acercar mucho más las poblaciones, los sentimientos, las aspiraciones que pueden tener ambos pueblos, para juntos avanzar para el desarrollo.
El siglo XX el oceáno pacífico, a través del acercamiento con el Asia Pacífico nos unió y en el siglo XXI, la cuenca del pacífico nos llevará juntos para un mejor desarrollo.