Entrevista con el señor Embajador Juan Carlos Capuñay, nuevo representante diplomático de la República del Perú en la República Popular China
2014-11-02 16:55:32 CRI

Escribe: ERICK LAVALLE TERRY

El Embajador Juan Carlos Capuñay, es un experto en temas internacionales y uno de los diplomáticos peruanos con una vasta experiencia en la región Asia Pacífico.

Ha desempeñado funciones diplomáticas en Singapur, en Japón , en la Secretaría Ejecutiva del Foro de Cooperación Económica (APEC)。Antes de llegar a China se desempeñó como Director de Asia y Oceanía de la Cancillería del Perú.

Embajador muchas gracias por recibirnos, porfavor los mircrófonos de Radio Internacional de China para usted. Me gustaría que primero nos cuente sobre Perú y la larga relación y vínculos diplomáticos con China .

JCC. Muchas gracias, buenas tardes en primer lugar. La relación del Perú con China puede definirse como amplia, integral y con un futuro importante. Es amplia, en el sentido que es una relación muy rica en su historia en el pasado. Se inicia en los años 1847 con la migración de un grupo de pobladores chinos hacia el Perú. A partir de aquel momento esta relación ha venido incrementándose y ha venido creando un tipo de vínculo que va mas allá de lo económico, de lo político, para incluir el factor humano. Hay que recordar que el más grande grupo de descendientes de pobladores chinos en América Latina está en el Perú, 1'600,000 personas, que es el segundo grupo más grande en el hemisferio occidental. Esto ha favorecido a que la relación sea muy amplia y que además contenga una serie de elementos que permiten ver que trasciende los ámbitos protocolares o los de la relación formal para ingresar ya a tocar una relación pueblo a pueblo. Esta relación, además, tiene un gran futuro en razón de que existen claras coincidencias en las actitudes, en las posiciones, en las políticas de ambos países. Quizá por ello es que podemos decir que la relación con China se va ir incrementando cada vez más. China es hoy el primer socio comercial nuestro en Asia. Fue el primer socio comercial en el 2012 a nivel mundial , pero hoy nuevamente es el segundo socio comercial del Perú. China tiene grandes inversiones, es la primera inversionista en la minería peruana, en fín hay una serie de factores que iré explicándo más adelante. Pero que muestran o ponen de manifiesto que esta es una relación sustentada en un pasado muy rico y que dá pie a un futuro promisorio, compartido y para beneficio de los dos.

1. Es conocido la larga historia de inmigraión china en el Perú, eso es cierto y como consecuencia de ello, existen algunas importantes instituciones como la Cámara de Comercio Peruano China, Asociacion Peruano China (APCH ). ¿Que otras instituciones existen? y ¿Qué papel cumplen estas instituciones en el fomento de las relaciones? y adicionalmente ¿Cómo usted va a combinar estas instituciones en un plan en su nueva responsabilidad diplomática?

JCC. Como le decía la relación con China ya es de carácter humano, de pueblo a pueblo. Se sustenta en asociaciones y una serie de instituciones que vinculan directamente a los pueblos. Una de ellas es la Fundación de Amistad Peruano China, que es una institución que inclusive maneja un diario "Nueva Visión" publicación bilingüe que informa a la comunidad peruana china sobre el desarrollo de las relaciones bilaterales. También tenemos la Asociación de Empresas chinas en el Perú, que si bien representan los intereses de las empresas chinas, mantienen un tipo de vínculo con la sociedad peruana, creando así una sinergia, una colaboración entre el pueblo peruano y las empresas chinas .

Un aspecto importante es el que se refiere a la cooperación educativa, académica. Existen en el Perú los Institutos Confucio que son los que sirven para explicar, mostrar y enseñar la cultura y el idioma chino al pueblo peruano. Como avances o desarrollos de la presencia de estos institutos en Lima, por ejemplo en la Universidad Ricardo Palma donde hay un Instituto Confucio se ha creado un tipo de vínculación con China, a la fecha que hoy hay dos profesores y veinte estudiantes de la que están estudiando e interactuando con estudiantes chinos en una universidad de China. Igualmente en otras universidades existe presencia de peruanos, aunque no de manera institucional como lo es el caso de la Universidad Ricardo Palma , sino como hechos aislados.

En los próximos días se inaugurará en Beijing, una oficina de una de las principales universidades privadas del Peru, la Universidad San Ignacio de Loyola, que tendrá como propósito justamente promover el intercambio estudiantil, la cooperación académica y búsqueda de un acercamiento a nivel de universidades. También existe la posibilidad de que se pueda establecer mecanismos de cooperación con otras universidades. A la fecha existen estos mecanismos con un sentido práctico técnico. La Universidad Nacional de Ingeniería mantiene cooperación con otras universidades por ejemplo para el desarrollo satelital, de la investigación satelital, pero lo que yo me estoy refiriendo es a la cooperación académica, de carácter cultural que pueda establecerse entre la sociedad peruana, sus instituciones y China.

Como parte de esta cooperación, por ejemplo a nivel académico, se ve el intercambio de la presencia de estudiantes chinos en Perú y de peruanos en China. Como parte de los trabajos de las instituciones que mencionó, por ejemplo hay proyectos para la publicación de un libro que está preparando la Fundación, que consistiría en un estudio acerca de las características gastronómicas o la fusión de la gastronomía peruana y de la gastronomía china en la generación de una gastronomía propia en el Perú. Este libro además tiene la gran ventaja que no sólo presenta los platos, la gastronomía, sino también habla de los ingredientes que se pueden utilizar para preparar dichos platos, ingredientes de productos peruanos, ello nos dá pie o nos está permitiendo ir identificando aquellos productos a los cuales, más allá de los objetivos comerciales que pueda haber en ciertos productos, se le puede dar un uso para una promoción cultural, gastronómica, mediante esos ingredientes. Este aspecto es importante porque ya es la proyección de la sociedad peruana, de su costumbre, de su cultura en China; de la misma forma que China tiene también su proyección propia en el Perú.

2. Adicionalmente las publicaciones como la Revista Oriental o la Revista Integración de la Asociación Peruana China (APCH), también son expresiones de esa integración que existe entre Perú y China, porque ellas se dedican justamente a publicitar las actividades de la inmigración china en el Perú . ¿Qúe puede decirnos porfavor ?

JCC. Creo que es muy importante manifestar por ejemplo el caso de la Revista Oriental, que tiene casi 40 años en el Perú. Se ha mantenido, se ha promovido, se ha desarrollado mucho más que revistas que son publicadas, no para temas específicos, como lo es la relación con Asia o dirigido a un segmento de la población, revistas de carácter general, no han tenido la misma vigencia que ha tenido esta Revista y ello es importante. La Revista Integración, lo es también y como su mismo nombre lo indica, lo que trata es de mostrar los distintos aspectos de los diferentes ámbitos de la presencia del Asia en el Perú, por eso trata en las distintas secciones acerca de los sucesos en las provincias, escuelas, de qué forma todo ello, digamos, colabora con la formación de la idiosincracia del pueblo peruano.

3. La experiencia que usted tiene en Asia es amplísima, y especialmente su última función como Director General de Asia y Oceanía de la Cancillería Peruana antes de venir a China. Con todo esa experiencia usted podría resumir ¿ En qué consiste la Diplomacia Peruana en Asia y especialemente en China?

JCC. Como le explicaba hace un momento la relación con China es muy rica en su pasado, con un presente compartido y un futuro promisorio para los dos. Pero, ello tiene que edificarse y este proceso de una nueva arquitectura en la relación se inició específicamente en el año 2008, cuando en ese momento visitó el Perú el ex - Presidente Hu Jintao. En aquella oportunidad a propósito de la cumbre de APEC, hubo una visita de Estado del Presidente Hu Jintao y el Perú y China acordaron el establecimiento de una Asociación Estratégica, de una relación privilegiada entre los dos países. Se dieron inicios a la negociación del Tratado del Libre Comercio(TLC), este TLC se concluyó en el 2010 y entró en vigencia y sus efectos se notan hoy día; el comercio en aquel entonces era de aproximadamente de 3,000 millones de dólares en los años 2008, 2009; cerca a veces de 4,000 millones en algunos años, hoy ha llegado a 15,000 millones; es decir, se ha cuadruplicado el comercio. Eso es importante, porque permite notar que contando con los instrumentos adecuados podemos darle mayor énfasis o fuerza a los elementos que forman la relación bilateral. En esta arquitectura que se fue construyendo el año 2013, Perú y China acuerdan elevar esta relación privilegiada de Asociación Estratégica a Asociación Estratégica Integral que es el nivel más importante en las relaciones entre países. Esto dió lugar a que el Perú se convierta e el único país de América Latina que tiene ese tipo de relación y un Acuerdo de Libre Comercio. Hoy día ya otros países lo tienen, pero en ese momento fué el primero que tenía un TLC y fué declarado Socio Estratégico Integral .

Las características de esta sociedad estratégica integral van a permitir que la relación se vaya edificando con bases más sólidas. China es nuestro 2do socio comercial a nivel mundial, China es el primer inversionista en la minería del Perú, China tiene instituciones financieras importantes en el Perú, el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC),el banco más importante del mundo solo tiene una oficina en el Atlántico en Sao Pablo y en el Pacífico en Lima, pero es necesario efectuar un cambio, darle un salto cualitativo a esta relación; tenemos los elementos para poder hacerlo, tenemos ya ciertos resultados a nivel de comercio, a nivel de inversiones, pero entonces es necesario darle impulso a otros aspectos.

Entonces nosotros vemos esta Asociación Estratégica Integral orientada a tres aspectos :

Primer Lugar, el crear las condiciones para profundizar la complementariedad económica, somos economías que se pueden complementar, en términos de comercio y de inversión. En términos de comercio, no sólo mediante un mejor acceso a los mercados, sino que esto debe incluir, por ejemplo, una mayor cooperación en términos de desarrollo de la pequeña y la mediana empresa, en términos de un desarrollo en lo que se refiere a cultivos de plantas que podrían ser de beneficio para los dos lados; la aplicación de la ciencia en el desarrollo de la agricultura para el Perú, es el mejoramiento de semillas, de cultivos; y ello tendrá un beneficio en el consumo en la parte china.

China importa una porción muy importante, casi el 60% de sus alimentos o de productos agropecuarios, el Perú es el primer productor de espárrago en el mundo, es el primer productor de plátanos orgánicos, tiene un porcentaje muy alto, es el 5to productor de uvas en el mundo, podemos nosotros suplir y proveer a China, a nivel de los alimentos, al menos de las frutas que requiere. Nosotros somos también un productor principal, quizá el primero porque estamos en duda, ( años si, años no) de quinua en el mundo y China necesita la quinua para la alimentación de su población, podemos también. Ahí viene el que nos complementemos.

Necesitamos nosotros entonces Ciencia y Tecnología, ese es el Segundo Aspecto, primero la complementación económica, segundo la transferencia de tecnología para poder avanzar en nuestro proceso de desarrollo, para poder tener mayor competitividad y eficiencia en los productos, para poder proveerlos mejor a China necesitamos mejor tecnología, innovación, transferencia de conocimientos y hacia eso estamos . En abril del año pasado el presidente Ollanta Humala visitó China y tuvo una visita de Estado durante el Foro Boao, fué el primer presidente latinoamericano que se reunió con el Presidente Chino, que recién había asumido y ahí se firmaron 11 convenios dirigidos específicamente a mejorar canales o formas de transferencia de tecnología y eso es lo que se requiere.

Y el tercer aspecto son las coincidencias políticas en el marco multilateral, o en el marco internacional.Somos parte de APEC, y como parte de ese foro hemos firmado el año pasado un memorandum de cooperación a nivel de las presidencias de APEC, por eso el Perú tuvo un compromiso o actuó de manera comprometida durante todo este año en apoyo a China a la presidencia de la APEC de China, porque el memorandum señala que el Perú apoyará a China el 2014, en la misma forma que China apoyará a Perú en el 2016 cuando nos toque ocupar nuevamente la presidencia .

Existen también coincidencias a nivel regional, el Perú apoyó y mantiene firme su compromiso de llevar adelante las políticas de acercamiento de China hacia América Latina. El anuncio del ex- Primer Ministro Wen Jiabao en Junio de 2012 en la sede de CEPAL, el anuncio del Presidente Xi en la reunión de Brasilia, sobre la reunión de Celac ( Foro de América Latina y del Caribe ) somos estusiastas de que podamos en Febrero tener la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Celac con China.

Nuestar idea es que, ya el nivel de las relaciones en el ámbito económico es importante, ahora hay que avanzar hacia una etapa superior, la creación de formas de trabajo que nos permitan desarrollarnos a ambas partes; más específicamente a nosotros, crear nuestra propia tecnología, crear mecanismos para una innovación productiva que nos permita cambiar la estructura de desarrollo industrial que tenemos y sobre todo crear mecanismos que hagan de las coincidencias una política para el desarrollo de las relaciones de China con el Perú.

4. Ubicándonos un poco en China, ¿Cómo está el trabajo de los consulados? y ¿Qué planes tiene para implementarlos en la promoción del Perú en China ?

JCC. El Perú tiene 3 consulados . En Shanghai, Guanzhou y en Hong Kong. El propósito de los consulados, al margen de la función consular misma, que es la protección de los connacionales y la promoción de los intereses del país; tiene un énfasis en el aspecto económico, son tambíen mecanismos para la promoción del comercio;y en ese sentido tenemos en mente en avanzar en la necesidad de crear espacios de negociación en esas provincias. Yo creo que a nadie escapa que, si bien Beijing es muy importante, es la capital política; pero quizá la fuerza económica está tal vez también en las provincias y hacia ellas tenemos que ir.

Dentro de estos propósitos buscaremos establecer por ejemplo: Asociaciones de Amistad - Canton Perú y que nos sirve eso de base para tener exposiciones, tener ferias comerciales y presentaciones. Pero nosotros no sólo vemos ello desde una perspectiva nacional; yo creo que este tipo de función o de trabajo que se puede hacer en provincia debe también involucrar a los otros países que somos miembros de la Alianza del Pacífico (AP), por eso es que estamos viendo y promoviendo que los miembros de la AP podamos avanzar y salir juntos a distintas ciudades de China para ir promoviendo cada uno nuestra economía y la economía de la región en su conjunto .

5. Usted ha mencionado hace unos minutos el discurso que dió el ex- Primer Wen Jiabao en 2012, donde entre otras iniciativas, propuso la creación del CELAC. ¿Cómo ha avanzado el Perú desde esa época hasta ahora en términos de cooperación y si ese espacio ha sido aprovechado en buena forma por el Perú?

JCC. Yo creo que en la propuesta del ex-Premier hay dos ámbitos : Uno es el ámbito regional, son por ejemplo el anuncio de un fondo de cooperación de 10,000 millones que luego fué incrementado a 20,000 millones por el presidente Xi en Brasilia en julio último; y la creación de un fondo de 5,000 millones para el desarrollo industrial del Perú, el primero para el desarrollo de la infraestructura. Pero también comprende un ámbito muy importante que es el desarrollo tecnológico, que es la creación de centros de investigación o de ciencias aplicadas a ciertas actividades en particular la agricultura; uno de estos centros va a estar en el Perú y estamos trabajando para que ello se concrete, con el objeto de poder ver que este mecanismo propuesto por China sea el mejor instrumento para transferencia de tecnología hacia el Perú, en especial al área agrícola que es lo que nos interesa.

Nosotros hemos venido avanzando en los trabajos, lo que se refiere al desarrollo industrial y estamos viendo la forma que se pueda establecer procedimientos a la pequeña y mediana empresa. En mi concepto la globalización es una carretera de dos vías, una de ellas nos va a permitir tener acceso al mercado del país con el cual tenemos un acuerdo de libre comercio, pero la otra vía va a permitir a ese país ingresar a nuestro mercado. Si nosotros no contamos con un sector de pequeña y mediana empresa fuerte, dinámico, agresivo, con tecnología eficiente, competitivo, la globalización va a ser sólo de venida, no va a ser de ida, porque no vamos a poder tener acceso. Hoy en día, no se trata sólo de producir un producto, se trata de que un producto sea competitivo y sea de calidad y sólo si tenemos esas dos condiciones es que podremos participar y beneficiarnos de la globalización. Por eso yo decía la importancia que tiene que en esta nueva etapa de la relación con China, el elemento de la transferencia de la tecnología, de conocimientos, de innovación, sea un elemento central. Todo esto formará parte de lo que quizá podemos llamar la "Nueva Agenda", la agenda para el S XXI de la relación Perú con China .

6. Acaba de mencionar el hermanamiento entre ciudades. Es probable que muchas ciudades de China y Perú tengan semejanzas en recursos naturales o expresiones culturales . Si nos podría precisar en el hermanamiento de ciudades ¿Qué factores entran en juego y como se conecta esto con la diplomacia cultural del Perú?

JCC. El hecho que nuestra relación ya toque elementos de un vínculo de pueblo a pueblo,hacen necesario que esta relación tome una forma orgánica e institucional y para hacerlo se podría o se está pensando en avanzar y poner énfasis en el tema de los hermanamientos. Pero un hermanamiento no sólo visto como la ceremonia y la firma, y que ahí terminó todo. Tiene que tener una razón, una agenda de trabajo para eso, debe ser el punto de partida para una cooperación para beneficio recíproco, la base puede ser el turismo, cierta producción, el intercambio de experiencias en tecnología de producción, en fín , debe haber una razón que justifique y una razón que ofrezca beneficio a ese hermanamiento

7. El turismo, es otro tema importante en la relación bilateral y para señalar unos datos durante el 2013 100 millones de ciudadanos chinos viajaron al extranjero y un informe reciente reveló que este 2014 esa cifra llegará a 115 millones los que viajarán al extranjero. Considerando que el Perú es reconocido como destino preferencial en China. Supongo que Usted tiene en mente algunos planes, me gustaría conocerlos porfavor.

JCC Yo creo que en la promoción del turismo con China hay que notar algo que es muy importante, el ciudadano chino, que es el grupo compacto de turistas más grande del mundo, al viajar requiere de sus comodidades. No se le puede exigir a un grupo humano de chinos que llegue a un país y que hablen inglés, francés o español. Tiene que existir una puerta de entrada en chino. Y en ese sentido, yo creo que los esfuerzos que estamos dando están orientados a crear esas condiciones. Hoy en día, ya existen agencias especializadas en el Perú con el objetivo de recibir y promover el turismo chino en nuestro país. El Perú es sede de una de las 7 maravillas del Mundo, es también, sede de importantes patrimonios de la Humanidad. Tenemos una historia que es de interés para China, tenemos el ecoturismo, turismo de vacaciones; en fin, hay una serie de elementos en los que se puede avanzar.

Las desventajas podrían estar en que no existe el vuelo directo, pero yo creo que si se puede tratar de trabajar. Por ejemplo una línea latinoamericana que llega a China es Aeroméxico y que sale de Shanghai, quizá se pueda crear un tipo de paquete que incluya los dos sitios históricos por excelencia de América: La Azteca en América del Norte, América Central y los Incas en América del Sur. Este paquete bien podría ser promovido. O pensemos en un paquete de la Alianza del Pacífico que incluya México, Colombía, Perú y Chile, todo en Aeroméxico y que vuelva después a Shanghai. De esa forma yo creo que podemos ir canalizando o encauzar el turismo chino.

Lo principal, va a ser conocer de que forma se puede promover y captar el mayor número de turismo chino y ofrecerle las facilidades para que ellos puedan viajar y permanecer en el Perú. Hay que, quizá, tratar de avanzar con pie muy firme, porque si bien sería deseable, yo creo que América Latina en su conjunto estaría en un problema si un grupo muy grande de chinos va, no estaríamos preparados. Tenemos que tener las condiciones dadas para ello. Entonces, quizá en un número racional si se podría ir avanzando, podríamos nosotros, creo recibir sin problema entre medio millón y un millón de turistas al año de China y no habría ningún problema .

8. El presidente Xi Jinping recientemente señaló que China concede gran importancia a la cooperación mutua, beneficiosa,en el campo especialmente de la construcción de infraestructura. Y específicamente en Fortaleza - Brasilia propuso crear un grupo de trabajo conjunto para analizar la cooperacion entre China, Perú y Brasil; en el sentido de planificar, diseñar y construir un ferrocarril trasncontinental sudamericano que conecte el Atlántico y el Pacífico. Suena espectacular esta propuesta y le pregunto si esto pondrá a Perú en una situación de ventaja en términos de infraestructura. Y además nos podría explicar el significado para el comercio exterior de esta propuesta de materializarse.

JCC. Yo creo que esta propuesta es el megaproyecto en América del Sur, porque constituiría la mayor infraestructura de comunicaciones entre el Atántico y el Pacífico y es importante porque va a permitir unir dos costas, que si bien cada cual mantiene su propia actividad económica, están unidos al final con el propósito de llegar al Asia Pacífico. Para el Perú por ejemplo, este proyecto nos va a permitir a nosotros, convertirnos o estar en el centro, en la parte vertebral de los intereses en América Latina para acercarse hacia el Asia Pacífico. Todos aquellos que quieran enviar sus cargas del interior de América del sur podrían acercarse a esta línea o en cierta forma acercarse a esta infraestructura ferroviaria y acercarse a la costa peruana y salir al Asia Pacífico. Nosotros vemos este proyecto desde las siguientes perspectivas .

En lo que se refiere por ejemplo a que va a permitir llegar al Asia Pacífico, va a permitir que productos brasileños, peruanos y de otros países que quieran sumarse, puedan llegar a las costas peruanas y salir al Pacífico, osea, es una ventana de oportunidades para acceder al Asia Pacífico.

Sin embargo, también es un elemento de integración a nivel nacional, ya desde la perspectiva peruana, distintas ciudades del interior del país que están aisladas económicamente del Asia Pacífico o de los mercados principales en las costas peruanas, al integrarse a esas líneas férreas van a tener acceso a los mercados de la costa y al Asia Pacífico.

De la misma forma, distintas áreas económicas del país que tienen intereses o tienen sus mercados en Brasil podrán utilizar esta vía de comunicación para hacer llegar sus productos hacia el Brasil. Entonces, esto va a activar la economía de cara al Asia Pacífico y de cara al Brasil y las ciudades del centro del Perú son las que más se van a beneficiar con estas vías de integración.

9. Las relaciones diplomáticas entre los dos países tienen muchas señales, en el caso de Perú y China la relación de confianza en el país por parte de China es muy grande, una muestra de ello es la apertura como Usted mencionaba del Banco ICBC, el más grande de China en Perú. Y bueno el 2014 ha sido muy productivo en las relaciones diplomáticas entre los dos países con la reunión de los Jefes de Estado en Brasilia y la próxima reunión en noviembre en la cumbre del Foro APEC en Beijing.Entonces ¿Cómo vé las relaciones bilaterales en los años siguientes?

Yo creo que después de esta visita del señor presidente en el marco de su participación en la cumbre Apec se van a ir sentando la bases para nuevos mecanismos, nuevas estructuras de relacionamiento. Como le dije, estamos construyendo una nueva arquitectura a partir del 2008, no sólo declaraciones políticas sino también mecanismos prácticos de acercamiento, como sería el Acuerdo de Libre Comercio, la Asociación Estratégica Integral que comprende los 11 acuerdos y los 3 conceptos que mencioné. Quizás ahora, habría que ir avanzando ya, hacia la identificación de mecanismos por sectores. Crear algún tipo de mecanismo que permita ya darle un carácter orgánico a esta relación por sectores, quizás, a partir de un plan quinquenal de desarrollo de las relaciones; quizás, a partir de la creación de una comisión binacional a nivel político para ir definiendo la hoja de ruta para los próximos 5 años; o quizás, ir poniendo mucho énfasis en el sector privado para que en el marco de la relación política el sector privado vaya avanzando en el desarrollo de los distintos sectores. Esa es la forma que yo veo como se puede desarrollar el trabajo con China.

10. Hablando estrictamente de la relación comercial, el Tratado de Libre Comercio (TLC) entró en vigor en marzo de 2010 y en Perú existen instituciones dedicadas específicamente a la promoción del comercio como ADEX (Asociación de Exportadores), La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU), Proinversión (Agencia gubernamental encargada de la promoción de oportunidades de negocios). Con todos estos elementos, me gustaría preguntarle a parte del trabajo de estas instituciones ¿Cuál es la política comercial del Perú en China? y Cuál es el balance de las cifras que Usted tiene a la mano? 

JCC Creo que faltaría La Sociedad de Comercio Exterior (COMEX) que representa los intereses del Perú en el Consejo Empresarial del Asia Pacífico en el ABAC.

Yo creo que existen este tipo de instituciones y ya muy específicamente relativo a China existe la CAPECHI (Cámara Peruano China) y la Asocación de Empresas Chinas. Lo que quizás se requeriría , por eso yo decía dentro del marco de la relación política el énfasis en el sector privado, sería ahora promover, privilegiar, la creación de un Consejo Binacional de Comercio, que reúna ya a las instituciones que menciona con la institución por excelencia en China que es la CCPIT (Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional) o alguna Cámara especializada que los empresarios en sí, se puedan reunir una o dos veces al año, con el objetivo, no sólo de ir creando o ubicándo socios estratégicos para fines de comercio e inversiones, sino también, ir definiendo cuál podría ser el rumbo de la relación económica, que hoy en día, si bien cuenta con el marco del gobierno, de las políticas del gobierno, es el sector privado por excelencia, quien tiene que llevar adelante esa relación . El Estado, se encarga de identificar las oportunidades de negocio, será el sector privado quién hará uso de ellas, y por eso se debe dar importancia a ese aspecto.

Tenemos los resultados, hoy en día el comercio es 15, 000 millones de dólares, China es el segundo socio comercial del Perú, entonces ahora tenemos ya una base importante, lo deseable sería ver de qué forma esa base nos puede servir como un elemento que sea una plataforma para el futuro, que no sólo se quede en un intercambio comercial; sino que, a partir de ahí se pueda ir creando innovación, conocimiento y tecnología para el desarrollo nacional. Que no sólo sea la exportación de ciertos productos, sino que sea también el canal para un intercambio de tecnología .

1 2
Artículos relacionados
Comentarios