Entrevista con el nuevo Embajador de Chile en la República Popular China, don Jorge Heine
2014-09-30 11:27:51 CRI

CHINA

13. Hay un informe de su Cancilleria , por ranking de socio comercial China lidera las compras realizadas desde el mercado externo con un 23% del total del monto exportado . De ellos principalmente mineros 81% ( de los cuales el 92% fue cobre) , siguiendo los bienes industriales 13% y los silvoagropecuarios un 6% entre otros. En todo caso, esto puede ser una muestra de que la política comercial ha ido caminando bien. Me gustaría que usted precise ¿Cuál ha sido la política comercial hacia China hasta ahora y qué aspectos cree que incluso se puede mejorar o cambiar?

El núcleo duro de la relación comercial entre Chile y China hasta ahora ha estado conformado por el cobre , y nosotros esperamos que esto continúe en el futuro . Una gran pregunta es¿hasta que punto la demanda de China por cobre va a continuar? Siendo China el principal importador y consumidor de cobre, esa demanda tiene incidencia no sólo sobre el volumen que Chile exporta , sino que también sobre el precio. Conversé con distintos especialistas en Changsha , hace unos días, en la Cumbre de Negocios China y América Latina y China. Mi impresión , y en esto ya estamos entrando al terreno de la futurología, lo cual siempre es muy peligroso, es que la tasa de crecimiento de China de alrededor del 7.5% continuará en el futuro cercano. Por otra parte, esta este proyecto de urbanización, de construir una centena de ciudades nuevas . Ambos factores augurarían que la alta demanda por cobre va a continuar. Dicho eso, me gustaría ver una mayor diversificación de nuestra canasta exportadora en China. El frente alimentario tiene un gran potencial , y ya estamos en un buen pie. En materia de vinos por ejemplo, en la primera mitad del año , Chile fue el segundo mayor exportador de vinos a China, inmediatamente después de Francia ,y superando a Australia . Y en frutas frescas estamos en segundo lugar. Espero que eso se vea también en salmón. Las exportaciones de salmón el año pasado a China desde Chile crecieron en un 85% ( estamos en el orden de los $60 millones ) y hay un enorme potencial .

14. Considerando que en América Latina también tenemos mecanismos de Integración Comercial y Política . En Asia, entre los más importantes podemos mencionar BRICS y APEC . ¿Cómo vé el panorama de la integración en Asia Pacífico? , y en todo caso , ¿Cómo un país puede "convivir bien" con todos , hablando en términos comerciales y combinarlos con los temas políticos?

Para Chile el Asia Pacífico es una región prioritaria. Y siendo China el tercer país de los BRICS en que soy jefe de misión, tengo claro que los BRICS constituyen la nueva frontera del desarrollo económico en el mundo . Son los países donde está la acción, y lo que Chile ha hecho en esta estrategia de inserción internacional lateral es tratar de promover el libre comercio en el Asia Pacífico, y en eso nos hemos llevado muy bien con China. China es un país partidario del libre comercio y promueve el tener una economía abierta, pero con ciertas salvaguardas, una perspectiva que compartimos. Uno no puede abrirse indiscriminadamente al mundo , porque pueden venir grandes mareas, como las crisis financieras . Hay que abrir la economía , pero teniendo los resguardos debidos, para que estas mareas no puedan entrar y arrasar con todo lo que encuentran .

15. Usted mencionaba algunas reuniones previas a asumir sus responsabilidades como Embajador, que la relación con China tiene que pasar a otra etapa , incluyendo temas de energía , infraestructura. También mencionó que Chile no tiene gas, no tiene petróleo , pero en todo caso , resumiendo todos estos aspectos . Para Chile una óptima relación con China en términos de cooperación , ¿cuál sería? y ¿qué sectores considera Usted que deben ser desarrollados?.

El desafío central en la relación entre Chile y China hoy es pasar del intercambio comercial a proyectos de cooperación, joint ventures y emprendimientos conjuntos. En ese terreno, lo de las inversiones conjuntas en áreas como energía e infraestructura es clave. Debido a su fuerte crecimiento económico, Chile demanda cada vez más energía y una infraestructura mas desarrollada. Chile no tiene petróleo, y sólo muy poco gas natural. Necesitamos urgentemente mas fuentes de energía. Por otra parte, nuestra infraestructura, incluyendo nuestro muy buen sistema de carreteras, está bajo fuerte presión debido al enorme aumento de automóviles y de vehículos. Por ende, tenemos que seguir invirtiendo fuertemente en ella. Son dos áreas en que las empresas chinas son muy competitivas y pueden hacer un gran aporte. Yo veo eso como un elemento central de lo que se ha denominado esta Asociación Estratégica entre Chile y China .

16. Chile es el segundo receptor de inversiones extranjeras , tras Brasil . China es el primer socio comercial y el 2013 el comercio bilateral alcanzó $ 36, 500 millones , (cifras chinas, las chilenas son de $ 33, 000 millones , pero es una diferencia marginal , contable ), con el compromiso de verificarlo, ya es más de $ 30, 000 millones , que ya es una cifra importante. Sin embargo, las inversiones chinas sólo suman un 2% y en concordancia con la pregunta anterior , ¿ qué acciones deben ser adoptadas para mejorar esta situación ?

Mi visión es que el problema más bien es coyuntural y que puede ser superado. La economía chilena es una economía de mercado , que funciona como tal y esto significa que nosotros no hacemos proyectos de inversión via acuerdos de gobierno a gobierno. En Chile los proyectos de inversión se licitan y luego el mejor postor es el que se lleva el proyecto. Eso es algo que hasta ahora a algunas empresas chinas tal vez no les ha acomodado . Eso explica en parte la razón para esta situación, porque la verdad es que Chile ofrece muchas y muy buenas oportunidades de inversión .

Conversando con empresarios y ejecutivos chinos , sin embargo , me he dado cuenta que eso está cambiando. Hoy en día cada vez más empresas chinas están participando de licitaciones internacionales , las empresas chinas son muy competitivas y no hay razón porque la cual no puedan llevarse estos contratos .

17. Ahora ubiquémonos en APEC . ¿Qué significa para Chile este Foro?

Chile lleva veinte agnos como miembro muy activo de APEC promoviendo el libre comercio en el Asia Pacífico. Hizo de anfitrión de la Cumbre el año 2004, cuando yo estaba en India, y mi país va a seguir impulsando este foro en todos los planos.

He tenido la suerte de participar en varias de las reuniones preparatorias de la próxima Cumbre de APEC en Beijing en noviembre. Estuve en la ministerial sobre temas pesqueros y marítimos , que se realizó en la muy bella ciudad de Xiamen hace unos días. Ello me permitió visitar esa isla tan atractiva y próspera y participar como jefe de delegación en las deliberaciones sobre este tema. Presenté también una ponencia en la reunión del PECC, el brazo académico de APEC, aquí en Beijing hace unos días. Y nuestra Presidenta, que siempre le ha dado la mayor importancia a APEC, participara en la cumbre. Esperamos que esta cumbre en particular , la de Beijing , le dé un nuevo impulso al libre comercio en la región del Asia Pacífico .

18. La Cumbre de APEC se realizará como todos los años,en Chile el año 2019 . Sé que es un poco prematuro conversar sobre eso , pero en todo caso , Chile siempre es un país que está siempre mirando hacia adelante y trabajando con tiempo . ¿Qué novedades hay ?

Yo no me atrevería a especular sobre eso , eso sería ya no sólo dentro de unos años sino ya con otro gobierno. Harold Wilson dijo alguna vez que "Una semana es un tiempo muy largo en política"… En términos de lo que a mí me gustaría ver para entonces : que el libre comercio sea una realidad mucho más sólida y mucho más fuerte en esta región . Quisiera decir también que lo que estamos viendo (y esta es una de las razones por las cuales me siento tan afortunado de estar en China hoy), es un traslado de los ejes de poder y de la economía política mundial , que durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX estuvieron radicados en el Atlántico Norte, hacia el Asia Pacífico y hacia el Sur Global . Esta es una tendencia que APEC tiene que asumir y procesar.

19. Sobre la Alianza del Pacífico (AP) . Entre otros datos importantes que entre otros datos importantes es la 6ta Economía Mundial ( 3,5% PIB mundial a PPC ), 3,0% del comercio mundial, 2da Economía de América Latina y el Caribe ( 35,8% PIB LAC ) y 51,4% del comercio de América Latina . Proyecciones de FMI , afiman que la AP será la 4ta economía que más contribuirá al crecimiento mundial la próxima década. Quisiera conocer su opinión , y si esta alianza puede convertirse en una nueva plataforma para entablar relaciones comerciales con China .

No cabe hablar de que la AP sirva para entablar relaciones comerciales como bloque con China. Cada uno de nuestros países tiene necesidades y prioridades distintas .Lo que yo si veo es que es un grupo con economías muy dinámicas que ofrecen interesantes oportunidades a China . Lo que si puede darse son iniciativas conjuntas sobre temas puntuales, como promoción de inversión , comercio o turismo. En ese sentido veo oportunidades para los países de la Alianza para proyectarse en China y en otros países .

Palabras Finales antes de terminar la Entrevista.

El haber sido nombrado Embajador de Chile por la Presidenta Michelle Bachelet , en un momento tan especial en las relaciones entre nuestros países, es un privilegio. Lo que está pasando en China está cambiando el curso del mundo en este nuevo siglo.Poder ser testigo de lo que pasa en este país y contribuir a reforzar y realzar las relaciones de Chile con nuestro principal socio comercial es un gran desafio profesional, algo para lo cual cuento con un gran equipo en la misión. Y poder hacerlo en momentos en la RPC enfrenta su propia transición, desde un cierto modelo de desarrollo a otro, aun mas.


1 2
Artículos relacionados
Comentarios