Escribe: ERICK LAVALLE TERRY
El Embajador Jorge Heine es abogado por la Universidad de Chile y doctor en Ciencia Política por la Universidad de Stanford. Tiene 40 años de experiencia en el estudio y la práctica de las relaciones internacionales. Ha sido antes embajador de Chile en Sudafrica (1994-1999) y en la India (2003-2007). Ha enseñado en numerosas universidades en las Americas y en Europa, incluyendo las de Constanza, Oxford y Paris, y hasta hace unos meses ocupaba la Cátedra de Gobernanza Global en la Balsillie School of International Affairs de la Universidad Wilfrid Laurier en Canadá. Uno de sus últimos proyectos de investigación, sobre las relaciones entre America Latina y Asia, lo llevo a cabo en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El mismo resultó en el libro (con C. Arnson) Reaching Across the Pacific: Latin America and Asia in the New Century, publicado en estos días en Washington D.C. por el Woodrow Wilson International Center for Scholars. Tiene una quincena de libros a su haber, entre los que destacan : 21st Century Democracy Promotion in the Americas (con B. Weiffen, Routledge, 2014); The Oxford Handbook of Modern Diplomacy ( con A. Cooper y R. Thakur, Oxford University Press, 2013); y La Nueva India (El Mercurio/Aguilar, 2012).
El Embajador Heine tiene un especial interés en los estudios diplomáticos y en las relaciones Sur-Sur. Hace algunas semanas conversó con Radio Internacional de China.
CHILE
1. ¿ Qué nos puede contar de Chile, su país ?
Chile es el país más lejano de China que hay en el mundo. Sin embargo, China es su principal socio comercial y para China, Chile es el tercer socio comercial más significativo en América Latina. ¿A qué se debe esta aparente paradoja?
Chile muchas veces es descrito como uno de los países que mejor ha manejado los desafíos de la globalización. Desde 1990 ha multiplicado sus exportaciones por nueve, de $ 9, 000 millones a $ 80, 000 millones hoy. Atrae una gran cantidad de inversión extranjera, y ha tenido el mejor desempeño en la región en este periodo , con una tasa cercana al 5% de crecimiento anual. Cuenta con estabilidad democrática , progreso económico y es gobernado hoy por la Presidenta Michelle Bachelet, una personalidad mundial, que antes de ser electa se desempeñó como Directora de ONU Mujeres en Nueva York. Chile está pasando por un momento muy especial y quisiéramos potenciar esa condición para reforzar y dinamizar aún más las excelentes relaciones que tenemos con la República Popular China.
2. Tocando ese punto. Supongo que como en toda América Latina, existen instituciones directamente relacionadas con China. ¿Usted ha pensado en algún plan para combinar esfuerzos con ellos?
Durante 2013-2014 estuve como investigador asociado en la División de Comercio Internacional de CEPAL en Santiago . En esta división se hacen numerosos estudios sobre las relaciones con China, y espero continuar trabajando muy de cerca con ellos.También hemos tenido una muy buena relación de trabajo con la Fundación Chilena del Pacífico. La semana pasada hubo una reunión de PECC (Pacific Economic Cooperation Council, brazo académico de APEC) y estuvo acá su Director Ejecutivo Manfred Wilhermy. Yo expuse sobre el Acuerdo TransPacífico . Hay varias universidades que tienen programas sobre Asia y el Instituto Confucio tiene un gran presencia en Chile . También está la Cámara de Comercio Chileno-China. En fín, hay una multiplicidad de entidades interesadas en China y que colaboran con China en Chile y espero trabajar muy de cerca con ellas.
3. Quisiera preguntarle un poco más sobre el trabajo de los Consulados .
Estuve hace algunas semanas en esa gran ciudad que es Shanghai , donde tuvo lugar nuestro evento insignia en materia de promoción de exportaciones, "Sabores de Chile". Ese evento fué coordinado por el Consulado en Shanghai y el representante de Prochile en Shanghai . Tuve una estupenda reunión con el alcalde de Shanghai,Han Zheng, visité empresas , interactué con empresarios chilenos y pude ver de primera mano la muy buena labor que está haciendo nuestro consulado allá, con el cónsul Rodrigo Arcos, que fué alumno mío , en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, primero, y luego en la Academia Diplomática Andres Bello. Carlos Marín , nuestro Cónsul General en Guagnzhou, fue mi colaborador en la Embajada en India del 2003 al 2007 y también esta haciendo ingentes esfuerzos por posicionar a Chile en esa provincia tan dinámica que es Guangdong. Y tengo también un consulado en Hong Kong, donde está José Miguel González, un veterano conocedor de China, quien antes estuvo destinado en Shanghai. En Beijing está Claudia Núñez, que tiene uno de los números mas altos de actuaciones consulares de consulado de Chile alguno. La labor consular está adquiriendo cada vez más importancia: por una parte, hay mucho más movimiento de personas, cada vez más chilenos están viniendo a China y ciudadanos chinos están viajando a Chile. Está la relación comercial, contenedores que están entrando y saliendo apoyo a iniciativas comerciales. Y hay que marcar presencia. La labor consular, así como la labor diplomática es cada vez más exigente. Ya no se puede tener la actitud de estar sentado en un escritorio, esperando que lleguen las cosas. Hay que tomar iniciativas, y eso es lo que están haciendo los Consules de Chile en China.
4. Con todo este panorama que usted ha presentado, ¿ Podría darnos un plan general de lo que tiene en mente para este período como Embajador?
La relación entre Chile y China está en un muy buen pie en todos los planos。Lo que ha estado al frente ha sido lo comercial. En el 2013 el intercambio comercial fue de US$ 33, 000 millones , una cantidad muy significativa. Entendiendo que esto debe continuar siendo impulsado y alentado, yo estoy enfatizando tambien otras dimensiones de nuestra relación, como la inversión. Me gustaría ver más inversión China en Chile , y viceversa. Tambien estoy promoviendo la diversificación de las exportaciones chilenas y un mayor flujo de personas entre ambos países, tanto de turistas como de intercambios académicos y estudiantiles.
5. Entrando al tema de la diplomacia cultural. Dentro de las actividades del Bicentenario de su país hubo mucha actividades en China , como el Festival de Cine Chileno, un Concurso Pictórico "Chile Bicentenario en la mirada de los niños de China". Obviamente usted tiene una visión más global de la labor diplomática y me gustaría saber específicamente en la diplomacia cultural, que nos puede contar.
No hay mejor manera de acercarse a otro pueblo que a través de la cultura. Hace poco tuve el privilegio de presentar aquí en la mision una edición en chino de una selección de versos y poemas de nuestro gran poeta Pablo Neruda, incluyendo "Veinte Poemas de Amor", un clásico de su poesía lírica . Fue un gran evento, con más de 60 personas y amplia cobertura. Es una edición muy cuidada, muy bonita, de primera calidad y con un tiraje de 100,000 ejemplares, publicada por Think Kingdom. Ello demuestra la vigencia de Pablo Neruda ( a quien algunos describen como el poeta mas leído de la historia) en China. Esperamos inaugurar dentro de poco un busto de Neruda en Chaoyong Park, en pleno centro de Beijing y el equivalente a Central Park en Nueva York. En algunas semanas tendremos un recital de un joven guitarrista chileno, Alexis Vallejo, en el Instituto Cervantes, que generosamente nos abre sus puertas. Ello será seguido por un concierto de piano y flauta con destacadas artistas nuestras, Mahani Teave y Viviana Guzman, el 9 de octubre en la Sala de Conciertos de la Ciudad Prohibida, un excelente espacio ubicado en el corazón de ese lugar mágico y encantado. Esta misión impulsa e impulsara siempre la difusión de las artes y la cultura chilena en China.
6. Revisando un poco un informe del Foro Económico Mundial, Chile particularmente , no es sorpresa esta crifra, siempre en la vanguardia, Tengo tres datos para destacar : Chile sigue siendo el país más competitivo de América Latina, líder en Iberoamérica, incluso superando a Portugal y España, y logró ahora llegar hasta el puesto 33. La pregunta básicamente es cómo combinar las cifras económicas alentadoras con los problemas económicos, sociales que particularmente en América Latina , mejor dicho que aquejan no sólo a Chile sino que son parte de la problemática de América Latina.
La pregunta de fondo es ¿Cómo conjugar los avances que se han dado en Chile con la desigualdad de ingresos que nos sigue afectando? Chile hoy en términos de ingreso per cápita en PPP ( Purchasing Power Parity ) está en los $23,000 anuales. Esta es una buena cifra ,la más alta de la región. Sin embargo, segun el índice Gini ,Chile sigue siendo un país con gran desigualdad en el ingreso. La realidad es que desde 1990 el esfuerzo principal del gobierno ha estado enfocado en reducir la pobreza, mas que la desigualdad.
En 1990 la pobreza en Chile llegaba a un 39% de la población. Para el año 2007 ella se había reducido a un 13%, que es la cifra de hoy. Es mas difícil erradicar lo que se llama la "pobreza dura". Y lo mismo vale para la desigualdad. Tenemos instrumentos para combatir la pobreza y es relativamente claro como proceder. Es menos obvio como reducir la desigualdad . Y ese es el desafío que ha asumido la Presidenta Michelle Bachelet con su programa que tiene 3 pies: Uno de ellos es la reforma tributaria, que ya ha sido aprobada. Un segundo pie es la reforma educacional , pues en Chile tenemos un problema con el costo de la educación, que es muy alto. Y el tercer pie es la reforma constitucional . Ya el primero de esos pies se ha resuelto y ahora se está abordando la reforma educacional . Chile ha avanzado mucho, pero sigue siendo muy desigual , algo que nos incomoda a todos y que tenemos que enfrentar .
7. Chile es una economía abierta de mercado , con acuerdos comerciales con 62 países, fuera de los grupos comerciales de integración . ¿En en que consiste la política comercial de Chile?
Chile ha aplicado una "política comercial internacional lateral". Ella se diferencia de una política de apertura unilateral, como seria la de disminuir los aranceles a cero y creer que con eso de alguna manera uno se integra al mundo. Tampoco es una política que se entrega en forma exclusiva a los resultados de las negociaciones comerciales multilaterales , como la Ronda de Doha. Es una política original de un país con un mercado interno reducido y con un modelo de desarrollo exportador que necesita acceder a los grandes mercados. Y lo que hemos descubierto es que acuerdos comerciales bilaterales con la mayor cantidad de países, particularmente con los mercados más grandes, es la mejor manera de avanzar. Esa política se concibió a comienzos de los años noventa y se ha aplicado hasta hoy. Gracias a ello tenemos un muy buen Tratado de Libre Comercio (TLC) con China , el primero que China firma con algún país individual. Se firmo en el 2005 y nos ha puesto en una muy buena posición para acceder al mercado chino . En el 2015 celebraremos la primera decada de ese importante evento.
8. En concordancia con lo que acaba de decir, Chile tiene clara su posición en Asia, específicamente ustedes tienen el Departamento de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) , el cual es muy activo con información clara . Según los últimos informes los mayores compradores son China y Estados Unidos . Me gustaría preguntarle ¿Qué significa Asia para Chile y que es lo que tiene pensado Chile para los próximos años si puede usted hacer una precisión.
Es muy cierto , el socio comercial número 1 de Chile hoy es China . Y lo ha sido ya hace varios años. El socio comercial que más se le aproxima y una buena distancia es EEUU. El comercio con China en el 2013 fue de $ 33, 000 millones, y el comercio con EEUU fue de U$ 25, 000 millones. Mi estimado es que dentro de poco el comercio con China va a ser el doble del que tenemos con EEUU .
Ahora, Chile junto con darse cuenta estos TLCs eran indispensables para seguir crecien do, se dio cuenta también que el dinamismo en el mundo estaba en Asia. Es lo que yo he llamado "la globalización como asianización" , esto es, captar que el polo del crecimiento en el mundo durante los últimos 20 años ha estado en Asia. Y. que por lo tanto, lo que Chile tenía que hacer era vincularse a ella. Chile ingresa a APEC el año 1994, el segundo país latinoamericano en hacerlo, y hemos sido muy activos en APEC, cuya próxima cumbre tendrá lugar en Beijing en noviembre próximo.
Asi, firmamos en el 2003 un TLC con Corea, con quien tenemos un comercio muy dinámico y que fue el primer TLC entre un país del Asia y uno de America Latina. El año 2005 con China, nuestro principal socio comercial hoy en día. El año 2006 , yo mismo firmé un acuerdo comercial con India , que hoy día es nuestro décimo socio comercial . Y poco después, se firmó un Acuerdo con Japón. Estos cuatro países, que están entre los"Top Ten"de nuestros socios comerciales, forman el "núcleo duro " de nuestro comercio con Asia.
9. Me gustaría preguntarle primero sobre los planes que tiene para trabajar con Prochile y una pregunta un poco curiosa, ¿Cómo negocia un Embajador , considerando que cuando se tiene que promover la "Imagen Pais", los costos son elevados y se puede decir que hay personas que no entienden cual sería el resultado positivo y negativo . Por favor explíquenos.
Como indique mas arriba, Prochile, nuestra agencia de promoción de exportaciones, acaba de organizar en Shanghai un evento titulado "Sabores de Chile". Cuando yo era Embajador en India hice ingentes, pero infructuosos esfuerzos para que Prochile lo llevase a India. Tuve que venir yo a China… Hay una competencia por recursos , que son finitos . Mi aspiración. y fue lo que conversé con el Subdirector de Prochile y buen amigo Rafael Sabat, que estuvo en Shanghai, es que en el 2015 Sabores de Chile se realice en Beijing.
Lo que quisiera subrayar, es que el evento de "Sabores de Chile" en Shanghai fue una muy buena demostración de este esfuerzo por promocionar nuestras exportaciones . Hubo 48 representantes de 32 empresas chilenas , de salmón, vino , de pisco , mariscos , frutas y carnes. Chile tiene una amplia canasta exportadora . Chile es un país minero, es el principal productor y exportador de cobre en el mundo , y China es el principal consumidor e importador de cobre del mundo. Eso constituye el eje de nuestra relación comercial , pero el rubro alimentario es uno en el que también hemos tenido enormes avances.
10. En el sentido de la promoción, existen en Chile instituciones como Vinos de Chile , Salmón de Chile , la misma Cámara de Comercio Chileno-China. ¿Cuál es el trabajo en síntesis, que estas instituciones realizan?.
Yo di uno de los discursos en la Asamblea General de Socios de la Cámara Chileno- China en junio pasado. También me he reunido con el representante de Vinos de Chile en China, y con exportadores de salmón. Hace poco di una charla ante un grupo de estudiantes de MBA de INCAE , una institución de educación superior de Costa Rica , 80 estudiantes de 15 países de América Latina de visita acá en China. Me preguntaron sobre esto. Les dije que parte del secreto del éxito del modelo de desarrollo exportador de Chile es la estrecha colaboración entre el sector público y el privado. Esto no funciona si es visto únicamente como un tema de oferta y demanda global, en que todo se deja a cargo de la mano invisible. Sin ir mas lejos, en el sector alimentario la labor de los gobiernos para lograr la autorización de la importación del alimento es clave. Un empresario no puede vender su producto alimentario si el gobierno no autoriza la entrada de ese producto. Hay cuestiones de sanidad, de salud , de plagas. Hay protocolos a ser firmados, autorizaciones a ser obtenidas, tramites a ser realizados, que solo puede hacer el gobierno. Por otra parte, los protocolos sirven de poco si no hay oferta que los respalde, ni esfuerzos de promoción que posicionen el producto en los nuevos mercados. El trabajo de consuno entre el sector público y el sector privado es fundamental, y Chile es un buen ejemplo de ello.
11. Una decisión inteligente a mi criterio de la señora Presidenta Michelle Bachelet , ha sido designar al Ex Presidente Eduardo Frei como Embajador en Misión Especial para Asia Pacífico. ¿Podria abundar sobre ello?
El nombramiento del Presidente Frei como enviado especial para el Asia- Pacífico refleja la prioridad que el gobierno de la Presidenta Bachelet le da a esta región . El tener a un ex Jefe de Estado como enviado especial es una segnal muy potente. El Presidente Frei ya vino acá a China en junio en una visita muy exitosa y va a venir de nuevo en noviembre. Yo fui Ministro del Presidente Frei y su Embajador en Súdafrica, me reuní en repetidas ocasiones con el en Santiago y he visto el entusiasmo con que ha acometido esta responsabilidad. Esta haciendo un enorme aporte a nuestros lazos con China.
12. El ex presidente Piñera firmó el año 2012 un Tratado de Libre Comercio de "última generación"con Hong Kong que entrará en vigor, conforme a las últimas informaciones este Octubre de 2014. ¿Cuál es el significado para Chile de este Acuerdo y qué esperan de él?
Hong Kong siempre ha sido un gran centro comercial. Tiene un status especial dentro de China y es una plataforma no menor para el comercio , para actividades financieras y para los vinos, entre otros productos. En Hong Kong no se paga impuestos sobre los vinos y por lo tanto es visto por distribuidores y exportadores como un gran centro de acopio y distribución, no sólo para China, sino que también para esta región. He visitado Hong Kong y me parece una ciudad extraordinaria, cosmopolita, con una historia muy rica y un gran dinamismo económico. Chile le da la mayor importancia y esperamos seguir trabajando muy de la mano con nuestros amigos en Hong Kong para seguir potenciando los lazos comerciales y de inversión.