Argentina y China son dos países geográficamente lejanos. Pero, en los últimos años, con las visitas mutuas de altos funcionarios gubernamentales, el incremento del comercio bilateral y los diversos intercambios culturales, ambos países tienen relaciones más estrechas. Así, los "cuentos chinos" ya no son misteriosos e imposibles, sino conocimiento real de los argentinos sobre el país asiático, son sus experiencias verdaderas sobre los chinos o las cosas chinas que tienen que ver con su vida. Ahora, en ese gran país sudamericano, viven muchos chinos, se establecen las empresas chinas, se venden los productos hechos en China, los argentinos puedan contemplar las representaciones y exposiciones artísticas, las películas e incluso el desfile festivo de la Fiesta de la Primavera de China en su propio país. Ahora, vamos a ver ¿cómo es China para los argentinos?
El abogado argentino Ricardo Baltazar Huerta, que vive en Rosario, es un "experto sobre China". Sabe el idioma chino y le encanta la cultura del país asiático. En 2004 estudió en Shanghai y luego visitó China otras dos veces, por lo que ha viajado por numerosas ciudades del gigante asiático.Cuando nuestro reportero le preguntó su impresión sobre China hoy día, nos dijo:
" Es es un país con características muy propias, casi únicas. Es un país de contrastes marcados; moderno, desarrollado, que otorga suma importancia a los aspectos culturales. China es un país donde todo es de magnitudes gigantes. También considero que "China es como una obra en construcción", siempre se está construyendo o mejorando lo hecho. Otro aspecto que admiro de China y de los chinos es la virtud, tan importante, de tener una visión de largo alcance. La capacidad de proyectar sus metas a corto, mediano y largo plazo. Por eso, que hoy sean la segunda economía del mundo."
Ricardo, que ha viajado tres veces a China, tiene una sólida opinión sobre cuáles son los mayores cambios experimentados en el país oriental.
"El cambio más grande en el país es la urbanización, que, a su vez, es consecuencia y causa de muchos otros cambios que a lo largo de las últimas seis décadas han ocurrido en China. Por ejemplo, sin la urbanización, hoy no sería posible hablar de 'Mercado Interno', por lo menos, no es la magnitud que se requiere para disminuir la dependencia de las exportaciones.
Se celebra la Fiesta de la Primavera de 2012 en Belgrano, Capital Federal
Este fenómeno produjo cambios profundos en la vida de los chinos, que, en sólo algunas décadas, pasaron a vivir en ciudades repletas de edificios y avenidas. Esta nueva fisonomía hizo que algunas costumbres y comportamientos tuvieran que adecuarse, en un proceso que, todavía hoy, continúa."
Cuando Ricardo volvió a su patria, incorporó su amor a China a su trabajo y su vida. Antes, escribió, mensualmente, artículos para la revista "Tiempo", presentó a sus compatriotas la situación actual, el desarrollo, la cultura, políticas económicas, y todos los aspectos de China. En 2007, abrió dos sitios web, presentando este país oriental a los internautas de los países hispanohablantes. En 2011, Ricardo fundó el Club de Oyentes y Amigos de Radio Internacional de China en internet, con lo que unió a más amigos que tienen interés en China. Al preguntarle por qué hace tanto relacionado con China, dijo que espera compartir sus experiencias, sus opiniones con los demás, haciendo a más personas tener un conocimiento completo y positivo de China.
Ahora, cada día, hay más argentinos, como Ricardo, que tienen mayor interés en China y están ansiosos de conocerla mejor. Por eso, se ha publicado la primera revista "Dangdai" que presenta la cultura china en español, en el país sudamericano. El editor general de dicha revista, Gustavo NG, nos dijo:
"En chino, Dangdai significa ahora. Este es el momento en que el pueblo argentino y el pueblo chino pueden y necesitan empezar a comprenderse. La revista fue creada, porque, en el equipo que la creó, evaluamos que las relaciones entre Argentina y China están tomando una dimensión importante. Primero, esta dimensión fue solamente económica, restringida a la importación, después la exportación, finalmente las inversiones directas de China en Argentina. Este volumen creció enormemente, especialmente en los últimos 8 años. Creemos que la misma relación económica requiere que los dos países se conozcan mejor. Creemos que las relaciones entre Argentina y China han sido buenas, pero falta conocerse mucho más. A los argentinos les falta mucho por entender de China, lo que saben de China es muy rudimentario, se restringe a lo tradicional, no se conoce prácticamente de la China de hoy. Creemos que los últimos 30 años son muy poco conocidos por los argentinos. Los procesos económicos y políticos de China son muy poco conocidos. Por eso, todo esto tiene que ver con la cultura. La revista es cultural, nosotros tomamos esta revista como un área para dar a Argentina y a China una vía más, porque Argentina y China puedan conocer sus modos de vida, la concepción del mundo que tienen los chinos para los argentinos y que los chinos puedan, en algún momento, empezar a conocer, a través de esta revista, cómo piensan y cómo ven el mundo los argentinos."
Ahora, en Argentina hay muchos programas de radio y televisión, sitios web, revistas y libros que presentan China, asimismo, se realizan actividades concernientes a la cultura china. En 2011, hubo una nueva forma de conocer al país asiático para los jóvenes argentinos. En junio pasado, se celebró, por primera vez, el Concurso "Puente del Chino" para Alumnos de Enseñanza Secundaria de la Escuela San Andrés de la provincia de Buenos Aires. Los jóvenes mostraron su talento para aprender el chino y sus conocimientos e interés sobre China, a través de respuestas a preguntas en chino y representaciones artísticas.
Se celebra la Fiesta de la Primavera de 2012 en Belgrano, Capital Federal
Hace cuatro años, se iniciaron las clases para aprender el chino en la Escuela San Andrés. Actualmente más de 30 alumnos secundarios de 14 y 15 años eligen esta clase. El rector de la escuela, Gabriel Rshaid, nos comentó los motivos.
"Nosotros queríamos ampliar la variedad de idiomas que aprenden los chicos como una manera de enseñarles a apreciar y querer a otra cultura. El mundo está globalizado, nos parece importante que tuvieran un horizonte más amplio y que pudieran conocer más a otras culturas. Sí, nos pareció la importancia que hoy tiene China, la tradición milenaria de su cultura y la importancia que tiene en el contexto del mundo de hoy, nos pareció una opción muy atractiva para los chicos y así fue. Los chicos lo ven como una opción muy interesante para su futuro. Entienden que al China ser una potencia cultural y económica, puede tener un protagonismo en el futuro. Y como vivimos en un mundo globalizado, casi sin fronteras, los chicos lo viven con mucho entusiasmo, como una inversión para su futuro."
Además de la planificación de su futuro trabajo, las películas chinas, el deporte y otras expresiones culturales del gigante asiático también constituyen motivos para los jóvenes argentinos interesados en China y su idioma. Ramilo Tosi, que tiene 14 años, es un alumno del segundo nivel de la Escuela Secundaria de San Andrés. Participó en el concurso y nos mostró su interés por la cultura china, asimismo, nos contó de famosos actores y atletas chinos.
"Jacky Chen, Yao Ming, Li Na, porque me gusta China, es algo distinto, y quería aprender, es interesante. "
Actualmente, hay dos Institutos Confucio en Argentina donde enseñan el chino y transmiten la cultura del país asiático. Horacio Seoane, director argentino del Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires señaló que ahora los argentinos todavía no concocen suficientemente a China, por lo tanto, el Instituto planea cooperar con las universidades de todas las provincias para difundir más la enseñanza del chino y la cultura oriental.
"En realidad, los argentinos conocen a China, básicamente, a partir de la relación económica que mantiene China con nuestro país. Hay todavía un desconocimiento importante de lo que es la cultura china.Y lo que se conoce de la cultura china está más bien patentado con la China imperial, no con la China del siglo XXI. Y es una tarea que tenemos por delante, es decir, llevar la imagen de la China del siglo XXI a los ciudadanos de nuestro país. "
En efecto, ahora, entre el pueblo argentino y el pueblo chino todavía falta un mayor conocimiento, pero, en los últimos años, más y más argentinos tienen interés de conocer a China. Este buen deseo es como una semilla cultivada. Con el sol y la lluvia, se arraigará y brotará, florecerá y dará frutos. Así,será más profunda la amistad entre los pueblos de ambos países.
Pregunta 1: ¿Qué concurso se celebró por primera vez, en Argentina, en junio de 2011?
Pregunta 2: ¿Cuánto Institutos Confucio hay, ahora, en Argentina?